ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grafo del deseo. Lacan

naadiiaaaApuntes14 de Agosto de 2016

811 Palabras (4 Páginas)1.085 Visitas

Página 1 de 4

Grafo del deseo

El grafo sirve para:

  • Determinar la constitución del sujeto
  • La localización topológica del fantasma y su función
  • También el emplazamiento del objeto en el fantasma como soporte del sujeto para responder a la falta del Otro
  • Esencialmente, sirve para presentar dónde se sitúa el deseo en relación a un sujeto definido por su articulación con los significantes
  • Debido a que el sujeto se constituirá en referencia al lenguaje, modifica los términos usados en el grafo 1. El grafo completo comienza con el sujeto barrado $ y termina con el Ideal del yo: I (A)

Un bebé, desde el inicio, tiene necesidades que deben ser satisfechas, pero debido a su pre maturación fisiológica no puede satisfacerlas él mismo. No le queda otra que dirijirse al Otro para satisfacerlas, de este modo se encuentra con A (tesoro de los significantes, lugar de la cultura y el lenguaje). Las necesidades en el niño producen un aumento de la tensión (displacer), teniendo que reaccionar a través del grito. El Otro (completo, sin falta, que siempre responde) interpreta ese grito y responde con una acción (ej: tiene hambre, le da de comer).

Convierte ese grito en una llamada. La necesidad al pasar por el Otro se pierde como tal y por lo tanto se llamará Demanda. Ante ese llamado (demanda) el Otro responde con un sentido, es el Otro el que le da significado a esa demanda: S (A).

El encuentro con el Otro hace del grito, llamada, y en esa respuesta quedan las marcas; el significante como las primeras identificaciones constitutivas del sujeto.

Por último, en la primer parte del primer grafo encontramos lo que se denomina “Estadio del espejo”, la constitución del Yo (moi). Gracias al encuentro con la imagen del Otro, en tanto semejante, en el espejo i (a) imagen especular.

El segundo piso del grafo comienza con el Deseo, este surge gracias a que la demanda nunca es satisfecha por completo. Por ello hay un resto que cae en la represión primaria y luego adviene como retorno de lo reprimido, poniendo en marcha el Deseo. El Deseo es lo que resulta cuando le restamos la necesidad a la demanda.

Arriba del Deseo, Lacan ubica la pulsión S ◊ D presentándola como un montaje pre subjetivo que viene del lado del Otro. Lo define como lo que adviene de la demanda cuando el sujeto se desvanece en la demanda; la pulsión pasa a comandar la vida del sujeto y es ubicada en el lado del Otro, porque este introduce los significantes de demanda para responder las necesidades del “Sujeto mítico”.

En un momento, el sujeto se va a encontrar con ese Otro que no responde, no tiene recursos para responder, el matema S (A) agente de la falta del Otro; es el Otro castrado. El sujeto se enfrenta a la falta en el Otro.

Ante esto, al sujeto se le va a plantear un enigma, porque este Otro le empieza a demostrar que desea otras cosas, esto se articula con la alternancia presencia-ausencia; el Otro indica que desea otra cosa, ante esto el sujeto se formula una pregunta respecto de su valor para el deseo del Otro ¿Qué me quiere? ¿Qué lugar ocupa en el deseo del Otro?.

Entonces, se le presenta la posibilidad de construir algo: el fantasma ($ ◊ a) (es una fantasía que fija un objeto para cumplir la falta del Otro).

El deseo va a estar sostenido y reglado por el fantasma y le va a permitir al sujeto posicionarse de cierto modo ante el deseo del Otro. En el matema, el losange opera a modo de alienación y separación entre el sujeto y el objeto “a”. Este representa el objeto perdido operando como objeto causa de deseo, entonces a partir de éste, el fantasma va a funcionar a modo de un montaje subjetivo (el sujeto lo organiza) en el cual el sujeto queda identificado a ese objeto, recuperando el goce perdido en aquella primera pérdida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (64 Kb) docx (473 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com