Introducción A La Psicología Clínica
Pretty43213 de Septiembre de 2014
856 Palabras (4 Páginas)529 Visitas
Objetivo:
Conocer los aspectos que conforman la psicología clínica, así como los diferentes campos en los que se puede desenvolver el psicólogo clínico sin limitarse únicamente al ámbito de la terapia ya sea individual o grupal.
• Definición de psicología clínica
• De acuerdo con Resnick (1991):
El campo de la psicología clínica comprende investigación, enseñanza y servicios importantes para las aplicaciones de los principios, métodos y procedimientos para el entendimiento, la predicción y el alivio de la desadaptación, la discapacidad y la aflicción intelectual, emocional, biológica, psicológica, social y conductual, aplicados a una gran variedad de poblaciones de clientes. (Trull y Phares, 2003, p. 27).
• “La psicología clínica se dedica a los problemas de adaptación psicológica del individuo, determinando y evaluando sus posibilidades de adaptación, estudiando y aplicando las técnicas psicológicas apropiadas para mejorarla” (Shakow, 1969 citado por Bernstein y Nietzel, 1988, p. 5).
• “Lightnr Witner (1867-1956) es considerado fundador de la primera clínica de psicología en la universidad de Pensilvania dedicada al tratamiento de niños con problemas de aprendizaje”. “Llamó a este caso psicología clínica estadounidense” (Compas y Gotlib, 2007, p. 8)
• Según Resnick (1991) las áreas de habilidad centrales para la psicología clínica son: la evaluación, diagnóstico, intervención o tratamiento, consulta, investigación y aplicación de principios éticos y profesionales. Añadiendo que a los psicólogos clínicos generalmente se les distingue por su experiencia en las áreas de personalidad y psicopatología, así como por la integración que hacen de ciencia, teoría y práctica. (Trull y Phares, 2003, p. 27).
• Actividades del psicólogo clínico
• Tal como lo expone Bernstein y Nietzel (1988), la psicología clínica tiene en especial un aspecto característico, lo que se conoce como: actitud clínica o percepción clínica, es decir, la orientación exclusiva que tiene el psicólogo clínico de cambiar los conocimientos generalizados por la investigación clínica, como también los esfuerzos que hace para evaluar a una persona particular para poder entenderla y ayudarla. Cabe mencionar que “la palabra clínico provine del griego y significa el que visita al que guarda cama” (Bernstein y Nietzel, 1988, p. 6).
• Como lo exponen Trull y Phares (2003), mediante numerosos estudios se ha determinado que la psicoterapia es la actividad más utilizada por los psicólogos clínicos, además de ocupar la mayor parte de su tiempo. En un segundo plano se encontró que el diagnóstico y la evaluación también se mantienen como actividades principales. En lo que respecta a la investigación, ha incrementado durante los últimos años. Por último, la actividad de la enseñanza es relativamente común entre los psicólogos clínicos, así como la actividad de administración. (pp. 32-33).
• Trull y Phares (2003), señalan que la terapia es la actividad que con mayor frecuencia atrae los esfuerzos de los psicólogos clínicos típicos y la que demanda más tiempo, puesto que la terapia implica una relación de uno a otro. Representa una búsqueda para penetrar en los orígenes de los problemas que agobian a las personas.
Consiste principalmente en una relación entre el cliente y el terapeuta para generar una atmósfera de confianza que ayude a disolver las defensas del paciente. Otras formas de terapias son cognoscitivas conductuales en las que el paciente aprende a pensar y a comportarse de una manera más satisfactoria. También es probable que el paciente acuda a terapia para enfrentar un temor perturbador que les impide alcanzar las metas deseadas. (pp. 33-34).
Comentario
...