Introducción a la entrevista y La entrevista en psicología clínica
abril vallartaEnsayo1 de Septiembre de 2019
2.271 Palabras (10 Páginas)1.288 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
Facultad de Psicología
Introducción a la entrevista y La entrevista en psicología clínica.
REPORTE DE LECTURA
Entrevista Clínica I
Dra. Cecilia Meza Peña
Alumna: Abril Mariana Vallarta Garza
Matrícula: 1687007
Grupo: 005 Salón: 126
Monterrey, Nuevo León a 12 de agosto de 2019.
Introducción a la entrevista
La entrevista implica la presencia de dos o más personas en un lugar en específico para tratar algo de interés: se da cara a cara y se generan preguntas y respuestas del tema que se tenga en común. El objetivo principal de la entrevista es gestionar información.
Es importante aclarar que la entrevista psicológica no es una conversación informal, mucho menos es un interrogatorio, por esto mismo se menciona una delimitación propia con base en desarrollos técnicos.
Las funciones y aplicaciones de la entrevista pueden delimitarse en tres principales dimensiones:
- Indagar o explorar algo acerca de un tema o sujeto.
- Ubicar o esclarecer alguna problemática en cuestión.
- Plantear alternativas de solución a un problema.
El psicoanálisis incluye la comunicación entre el médico y el paciente como una forma privilegiada para el conocimiento, el diagnóstico y el tratamiento, es la base para la entrevista moderna: también sustenta la práctica psicológica por medio de entrevistas psicoanalíticas cuyos resultados las mantiene vigentes. La entrevista siempre es la primera opción para indagar sobre aspectos mentales y emocionales.
La entrevista requiere de técnicas y herramientas que se utilizan para analizar eventos específicos de la vida del sujeto y transformarla en información pertinente para el caso en cuestión.
Entre los objetivos de la entrevista psicológica están evaluar, diagnosticar, investigar. Esto permite trazar una dirección de trabajo para sugerir estrategias de intervención. El diagnóstico se refiere a la nominación de este cuadro clínico y posibilita indagar las causas para establecer propuestas de intervención psicológica específica, encadenadas a la solución de la problemática. Conocimientos básicos para aplicación de entrevistas: conocimiento básico de la psicología de sus aplicaciones, principios básicos del desarrollo básico psicológico de la personalidad y del funcionamiento de grupos y organizaciones, Conocer que estructuras y procesos psico fisiológicos son relevantes para entender la conducta y los procesos psicológicos, Dominar técnicas de entrevista, saber aplicar e interpretar Cuestionarios, técnicas de observación y auto observación, programas estadísticos, identificar fuentes de datos, conocer diseños de investigación.
La entrevista en psicología clínica
La psicología clínica basa sus métodos de investigación en el enfoque de análisis de conductas actitudes, emociones, sentimientos inadecuados o reprimidos.
Esta entrevista no debe de confundirse con la psicoanalítica.
La psicología clínica se refiere a la práctica que el psicólogo realiza al atender pacientes de diferentes enfoques.
Para aplicar la entrevista, se debe tener conocimiento del marco teórico que postula para poder identificar conductas, sirve para trazar ruta de trabajo para abordar el problema e intervenir.
El entrevistado deposita en el entrevistador de manera significativa partes de su vida y el entrevistador con actitud profesional y ética debe entender que la transferencia es un proceso de suma importancia. El psicólogo clínico que está interesado en la práctica clínica debe adiestrarse dentro de la corriente teórica de su interés, a nivel conceptual, vivencial, bajo supervisión especializada. Ningún profesional puede atender a otra persona cuando el se encuentra con un malestar psicológico o físico. El entrevistador debe evitar dejarse llevar por sus juicios de valor. El psicólogo no debe sesgar datos para su beneficio o por partes irrelevantes, debe poseer la capacidad para escuchar sin reaccionar ante el material del consultante. Para que un profesional sea capaz de actuar de manera madura, ética y profesional, debe tener suficientes fuentes de satisfacción personal, para no tener así que recurrir de forma inconsciente a otras formas de satisfacción.
Un buen terapeuta desarrolla la capacidad empática poniendo su habilidad de atención de servicio de quien lo solicita sin dejar que interfieran sus propias dificultades emocionales.
El tiempo y horarios por el pago de la entrevista deben exponerse abiertamente al consultante antes de su realización para que ambas partes acepten o consideren, en su defecto, los ajustes necesarios.
Características del entrevistador
- Entender pensamientos, sentimientos, impulsos y modos de proceder.
- No se deja invadir por sus propias vivencias.
- Tiene y controla la empatía y la intuición.
- Debe de mostrar actitud de escucha, sin presionar flujo de información o interrumpir.
Se deben considerar los siguientes puntos:
- Voz serena, audible y segura, posición corporal que refleje seguridad, establecer empatía, contacto visual, recabar con precisión datos, indagar por qué llegó el paciente, evitar preguntas que induzcan respuestas, evitar hacer preguntas que ya se respondieron, utilizar silencios necesarios, utilizar lenguaje accesible, promover que se explaye , no ofender ni refutar.
- Investigar experiencias o aspectos de su vida, abordar etapas de su vida, valorar factores físicos o biológicos, preguntar sobre intimidad en casos pertinentes, no adelantar consejos y recomendaciones, evitar dar consejos moralistas, explicar conclusiones, cierre formal, etc.
La neutralidad del entrevistador es la capacidad que debe tener para mantener y contener los afectos del consultante sin actuarlos a través de juicios o actitudes moralistas.
Etapas de la entrevista:
- Primer contacto: llamada, solicitud, internet, etc. pedir información y agendar cita.
- Apertura de la entrevista y obtención de datos: aquí se conocen en persona, presentación formal.
- Exploración del motivo de consulta: mediante intervención aclaratoria que den más información y claridad del malestar y el tema a tratar.
- Cierre de la primera entrevista: se le comenta el entrevistador la primera impresión es el informe como se lo puse en la siguiente cita. Se pueden hacer un recuento de datos relevantes, declaración final, prescripción de la acción, apreciación final como está ya formal.
- Factores de riesgo:
- relacionados con el entrevistado: aclarar que puede sentir satisfacción en el proceso catártico pero no está resuelto el problema.
- relacionados con el entrevistador: debe de captar mayor parte de resultados y datos, formular preguntas, etc.
- Conflictos y procesos defensivos por evaluar:
- conflicto psiquico: Resultante de un conflicto entre dos fuerzas psíquicas opuestas.
- Mecanismos de defensa: a todas las técnicas inconscientes que el Yo emplea en su lucha contra las exigencias instintivas y que tiene como finalidad la adaptación del Yo, se les denomina así Ej. Desplazamiento, represión, proyección, formación reactiva, sublimación.
- Estrategias didácticas para el entrenamiento del entrevistador: pueden usar auto grabaciones de audio, el entrevistador debe de infundir respeto y seriedad en su vestimenta, fomentar confianza y respeto.
Entrevistas cerradas o estructuradas en psicología.
Entrevista cerrada, estructurada: conjunto de procedimientos en el que el entrevistador utiliza preguntas dirigidas a un abordaje detallado ajustado s ciertos objetivos preestablecidos que desea conocer o para los cuales El entrevistado solicita asistencia; incluye una ficha de identificación y alguna estrategia o técnica cerrada: focal, interrogatorio o cuestionario.
Le estructura de la entrevista cerrada es rígida.
Preguntas directas: este método limita en buena medida la respuestas, lo cual puede ser una ventaja cuando se requiere pues al sujeto a responder de manera espontánea y sin premeditación.
...