ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Depresión

xVincent18 de Noviembre de 2014

2.725 Palabras (11 Páginas)195 Visitas

Página 1 de 11

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Unidad Educativa Instituto Experimental.

Asignatura: Biología

2do Cs

Tutor: Autores:

Lisbeth Rodríguez Jenmary Fermín

Rafael Rueda

Puerto La Cruz, 12 de noviembre del 2014.

Planteamiento del problema.

La depresión es un síntoma que aqueja a las personas en su mayoría los jóvenes universitarios que piensan que refugiarse en este mundo les dará la paz que ellos necesitan que muy por el contrario no saben que esto los puede llevar a la misma muerte

Los jóvenes piensan que es la manera más fácil de olvidarse de aquellos problemitas que son tan simples pero se les hace complicados piensan que no hay más alternativa que suicidarse cuando de pronto están sumergidos en este mundo.

Las consecuencias de la depresión son:

El famoso corte de venas que aqueja cuando las personas están deprimidas y se empiezan a corta.

Las pastillas que de alguna manera los hace pensar que esto les aliviara sus problemas y llegan muchas veces a la sobredosis de estas.

Y por último llegan al suicidio porque no encuentran soluciones a sus problemas e inesperadamente se quitan la vida sin importarles sus familiares amigos etc.

Objetivos.

Generales.

• Determinar el nivel de depresión.

Específicos.

• Exponer estudios de casos de personas que viven o han vivido una depresión.

• Ofrecer a familias información objetiva acerca de la depresión, ya que al reconocerla como enfermedad, serán capaces de ayudar a la recuperación de una persona.

• Brindar alternativas para superar la depresión.

Justificación.

La depresión es un síntoma que aqueja a la mayoría de personas especialmente a los jóvenes porque consideran que los problemas son más grandes que ellos y se dejan llevar por la tristeza por el deseo de sentirse abandonado y tienden al suicidio creyendo que todo les sale mal. El doctor Ricardo Rozados psicoterapeuta afirma que estar deprimido es algo más que estar triste o que llorar mucho, o aún más severo que estar cansado. Aun cuando los tres tipos de situaciones están presentes en las manifestaciones que tiene un enfermo que padece de depresión. Además se observan problemas para dormir: sueño inquieto y despertares frecuentes, que hacen que el paciente se incorpore con frecuencia en la madrugada, siendo muy difícil el re-iniciar su sueño; presenta además fatiga y una sensación de pérdida de energía, que se manifiesta con una gran dificultad para empezar la mayoría de las acciones que habitualmente realizaba fácilmente. El deprimido puede tener disminución importante en su apetito, lo cual lo lleva a bajar de peso, y también suelen tener problemas de concentración y memoria. Otro de los apetitos, que está de manera importante disminuido es el deseo sexual. Es común que las personas, tengan deseo sexual, y que esto los motive a la búsqueda de pareja y el realizar una relación sexual, o tener fantasías respecto a lo anterior. El enfermo con depresión esta materialmente en ausencia del deseo sexual, y por supuesto, esto puede tener cierto impacto en sus relaciones interpersonales, principalmente en el área marital. Un aspecto serio del problema del deprimido es que presenta constantemente ideas de muerte. Estas van desde ya no querer estar vivo, pidiéndole a Dios, el que "los recoja", hasta la maquinación de su propia muerte, que en ocasiones, se llevan a cabo. En la tabla 1 están enumerados los síntomas que más frecuentemente tienen los enfermos deprimidos.

La depresión es una enfermedad común a la mayoría de los seres humanos. La experiencia de estar deprimido, desde ligero a severo, se observa por lo menos una vez en la vida. Pero los enfermos con depresión tienen la aparición de cuadros clínicos frecuentes a lo largo de sus vidas. Es decir, tienen depresión por más de dos semanas de manera repetida, con intervalos de bienestar relativo, y re-aparición de la manifestación de depresión con duraciones cada vez más prolongadas.

Hipótesis.

El sentimiento de no pertenecer a determinado grupo o determinado modelo aceptable socialmente establecido, puede llevar a los adolescentes a padecer depresión.

Esta conducta, puede desembocar en problemas tales como los desórdenes alimenticios (Bulimia y/o Anorexia), aislamiento, adicciones (alcohol y/o Drogas), mal desenvolvimiento escolar, entre otros.

Variables dependientes e independientes.

VARIABLES DEPENDIENTES

SINTOMAS AFECTIVOS.

VD1: Es un conjunto de sentimientos y de estado de ánimo que interfiere emocionalmente en el ser humano.

SINTOMAS COGNITIVOS.

VD2: Se caracteriza por tendencia al enlentecimiento, dificultad de ideas o (que puedan referirse como un estado de confusión) dificultad para pensar y concentrarse.

SINTOMAS CONDUCTUALES.

VD3: Es un cambio de la conducta habitual del paciente como para las personas de su entorno, donde algunos casos predomina la inhibición y en otros predomina la agitación.

SINTOMAS SOMATICOS.

VD4: Interfieren en el funcionamiento del ser humano, afectando de manera directa en su estado físico (dolores de cabeza y/o musculares, sueño, apetito, problemas gastrointestinales, etc.)

Marco Teórico.

Antecedentes.

Inicialmente denominada melancolía, y frecuentemente confundida con ella, la depresión es uno de los trastornos psiquiátricos más antiguos de los que se tiene constancia. A lo largo de la historia se evidencia su presencia a través de los escritos y de las obras de arte, pero también, mucho antes del nacimiento de la especialidad médica de la psiquiatría, es conocido y catalogado por los principales tratados médicos de la Antigüedad.

El origen del término 'melancolía' se encuentra, de hecho, en Hipócrates, y se mantiene en el Renacimiento, especialmente en los años dorados de la melancolía en la cultura europea, 1575-1630. Hay que esperar hasta el año 1725 para que el británico sir Richard Blackmore rebautice ese mal con el término vigente de depresión.1 Hasta el nacimiento de la psiquiatría científica, en pleno siglo XIX, su origen y tratamientos, como el del resto de los trastornos mentales, basculan entre la magia y una terapia ambientalista de carácter empírico (dietas, paseos, música...).

Con el advenimiento de la biopsiquiatría y el despegue de la farmacología pasa a convertirse en una enfermedad más. De hecho el éxito de los modernos antidepresivos ha reforzado el mito del fármaco de la sociedad occidental del siglo XX. La medicina oficial moderna considera cualquier trastorno del humor que disminuya el rendimiento en el trabajo o límite la actividad vital habitual, independientemente de que su causa sea o no conocida, como un trastorno digno de atención médica y susceptible de ser tratado mediante farmacoterapia o psicoterapia.

Bases teóricas.

¿Qué es la depresión?

Este trastorno afectivo es una forma de expresión de dolor que se manifiesta con síntomas psíquicos y somáticos, por lo que para el diagnóstico y tratamiento de la depresión es muy importante valorar el entorno del paciente

Tipos de depresión.

Los diferentes tipos de depresión se clasifican en función a los síntomas que muestra el paciente.

Grupo A

• Duración no inferior a 2 semanas.

• No atribuible al consumo de sustancias psicoactivas o a trastornos mentales orgánicos.

Grupo B

• Humor depresivo no habitual en el paciente, constante durante todo el día y mantenido en el tiempo de forma casi constante. No varía con las circunstancias ambientales del sujeto, y persiste al menos durante 2 semanas.

• Pérdida o ausencia de interés por actividades anteriormente placenteras.

• Aumento de la capacidad de fatiga, o pérdida de la vitalidad habitual.

Grupo C

• Pérdida de la autoestima y de la confianza en uno mismo. Sentimiento de inferioridad no justificado prolongado en el tiempo.

• Auto-reproches constantes y desproporcionados con sentimiento de culpa excesiva e inadecuada.

• Pensamientos de muerte o suicidio recurrentes, incluyendo tentativas.

• Disminución de la capacidad de concentración y pensamiento. Suele acompañarse de falta de decisión.

• Aparición de lentitud de las funciones motoras, o agitación.

• Alteraciones del sueño.

• Variaciones del peso corporal por descontrol alimentario (aumento o descenso marcado del apetito).

Grupo D

• Presencia de síndrome somático, compuesto por alucinaciones, delirios, retardo psicomotor o estupor grave, concordantes o no con el estado anímico del paciente.

De acuerdo a estos criterios se puede clasificar el cuadro depresivo en:

Episodio depresivo leve

Presenta dos o tres síntomas del grupo B. Estos pacientes, por lo general, son capaces de continuar con sus actividades habituales con total normalidad.

Episodio depresivo moderado

El paciente presenta al menos dos síntomas del grupo B y un cierto número del grupo C, hasta conformar un mínimo de seis síntomas. Estos pacientes presentan dificultades manifiestas para el desarrollo de las actividades habituales.

Episodio depresivo grave

Presentan todos los síntomas del grupo B,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com