La Erticulacion Entre Preescolar Y 1er Grado
isaia20 de Noviembre de 2012
2.370 Palabras (10 Páginas)473 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Del Poder Popular para La Educación Universitaria
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto De Mejoramiento Profesional Del Magisterio
Núcleo - Carabobo
PROFESORA:
Servanda González
INTEGRANTE:
Diana de la Hoz C.I. 22.509.401
Valencia, Junio del 2012
INTRODUCCIÓN:
La música tiene un papel fundamental en Educación Infantil, de ahí radica la importancia de inculcar y enseñar a nuestros alumnos/as, desde que llegan al mundo, la capacidad de iniciarse en ella de la manera más natural posible.
Desde que nacemos, la música forma parte de nuestra vida y nosotros nos convertimos en receptores de cualquier información sonora, como por ejemplo: los sonidos de los coches, la radio o televisión, etc.
Los niños y niñas de esta etapa, como bien sabemos, no aprenden todos por igual ni aprenden las mismas cosas; por ello, nosotros los docentes, en vez de establecer un currículo estándar e igual para todos, debemos establecer diferentes alternativas y diversos caminos para que se eduquen musicalmente. Además, resulta fundamental crear contextos y situaciones adecuadas que posibiliten el juego, el movimiento, la expresión y comunicación que nos permita utilizar los elementos de la información sonora que recibimos.
Pero, ¿cómo podemos llevarlo a cabo con éxito? Pues bien, el docente debe de promover diferentes actividades adecuadas a su grupo de alumnos, teniendo en cuenta siempre que estos deberán de ser motivados (llevando a cabo una metodología basada en el juego y actividades divertidas), para que ellos organicen sus percepciones dentro de determinados conceptos musicales y desarrollen de esta manera actitudes positivas en relación con su participación, lo que sin duda colaborará al desarrollo de su musicalidad.
A través de la expresión musical, conseguimos la motivación de nuestros alumnos y, además, los ayudamos en su formación integral, tanto en el aspecto cognitivo, afectivo, motor y social.
En el currículo de educación inicial, la expresión musical se recoge, según el RD 1630/2006 en el área de Los lenguajes: comunicación y representación, dentro del bloque “lenguaje musical”.
Para trabajar la expresión musical en el preescolar, es necesario contar con unos recursos didácticos. Entre estos, podemos distinguir tres tipos: materiales (estructurales, no estructurales), humanos (el propio cuerpo) y curriculares (libros especializados).
Como otros recursos nos encontramos con:
- Las canciones: es uno de las principales actividades musicales de entre los 0 a 6 años. La selección de las canciones debe cuidarse de manera especial, procurando que el tema sea atractivo y sugerente, que responda a los intereses del niño/a, que sea adaptado a la edad de los pequeños/as…
Por ello, ahora veremos qué pasos seguir a la hora de trabajar una canción en Educación Infantil:
1. Como todo aprendizaje, se debe propiciar al máximo un ambiente relajante y motivar la actividad a realizar.
2. Cantar la canción completa.
3. Enseñar frases completas sin cortar la estrofa y sin entonación.
4. Una vez aprendida, se enseña la canción entonada.
5. “Jugar” con la canción, es decir, cantarla fuerte, luego suave, más y menos rápido.
6. Por último, recordarla todos los días para una mejor interiorización.
De esta forma, podremos sacarle el máximo partido a las canciones en poco tiempo y haciendo que los niños disfruten con la música.
- Los instrumentos. El primer instrumento del que disponemos para expresarnos y, quizá el más importante, es el propio cuerpo. Con el cuerpo, los niños disfrutan utilizándolo como instrumentos de percusión a través de: pitos (chasquidos producidos por los dedos), palmas (golpeando una mano sobre la otra), rodillas (percutir con las manos sobre los muslos, pies (golpeándolo contra el suelo). Además, disponemos instrumentos rudimentarios a los objetos del entorno, instrumentos confeccionados y a los instrumentos clásicos conocidos y clasificados como los de viento, cuerda y percusión.
- La danza. A través de la danza se contribuye a una mejor interiorización y dominio del ritmo y evoluciona en una serie de acciones psicomotoras dándole mayor dominio en sus movimientos, en los conocimientos del eje corporal y en la coordinación del movimiento en función de los parámetros espacio-tiempo.
- La audición. Es el segundo paso después de haberse familiarizado con la actividad musical. La música es más fácil y rítmica si es cantada, pudiendo acompañarse de imágenes visuales. Para que la audición sea exitosa, deberá de fomentarse un ambiente que transmita reposo y tranquilidad, luego podrá representarse a través del cuerpo y utilizando diversas técnicas: rápido, lento, alegre.
Una vez visto cuáles son los recursos didácticos disponibles en la expresión musical, a continuación se presenta un cuadro resumiendo algunas actividades, a modo de ejemplo, para trabajar la música con niños y niñas de Educación Infantil:
RELACIONADAS CON: ACTIVIDADES
- El canto y la voz Cantar canciones, imitar sonidos, ritmos, onomatopeyas…
- El baile y la dramatización Bailes de salón, bailes de folklore, dramatizar movimientos de personas y animales…
- La educación instrumental Tocar instrumentos, acompañar ritmos y silencios…
- El silencio Permanecer en silencio durante un tiempo, escuchar distintos sonidos y ruidos…
- El ritmo Marcar el ritmo con instrumentos, con palmadas, golpes con los pies…
Aprendizaje Esperado :
Utiliza la música como medio de expresión de ideas, sentimientos y deseos.
Estrategias:
Se puede planifique una actividad especial donde niños y niñas puedan realizar diferentes actividades que les permitan expresar sentimientos, deseos e ideas. Ejemplo: se lleve una serie de CDS o casetes con diferentes tipos de música: clásica, relajación, popular, folklórica, otras; y en la medida que se vallen colocando se le pedirá a los/as niños/as que se muevan libremente, que la sientan al escucharla.
Se realizaran algunas preguntas tales como: ¿cuál tipo de música les gustó más? ¿Cuál les gustaría escuchar nuevamente? Se le Proporcionara a cada niño o niña dos caras dibujadas en plato de cartón, una con expresión alegre y otra triste. Coloque discos con melodías alegres y tristes. Se le pedirá que levanten el plato que le corresponda con el sentimiento expresado en la canción.
Técnica:
• La Observación directa.
Instrumento de Evaluación:
• Escala de verificación.
• Registro descriptivo.
Aprendizaje Esperado :
Escucha con agrado música variada, seleccionada y adaptada a sus intereses personales, regionales, nacionales. Estrategias:
Es preciso crear en los niños y niñas el gusto por la música en todas sus variaciones, por ello es importante colocar durante la jornada distintos tipos de música: clásica, popular, folklórica, otros. Esto le va a permitir decidir por sí mismo o misma qué quieren escuchar. Pregunte mientras escuchan la música, ¿les gusta? ¿Cuál le gusta más? ¿Cómo se sienten con? Utilice un grabador e invite a niños y niñas a grabar canciones de su preferencia, cada uno dirá su nombre antes de comenzar para luego identificar su canción. Seleccione clásicos bien conocidos como “El Cascanueces”, “la 5ta Sinfonía” o “Minuetos” de Mozart. Colóquelos cuando los niños
...