ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Orientación Psicológica: Sigmund Freud

rp_lalo18 de Noviembre de 2013

3.726 Palabras (15 Páginas)821 Visitas

Página 1 de 15

La orientación psicológica: Sigmund Freud

EL PSICOANÁLISIS. TEORÍA PSICOANALÍTICA: PANSEXUALISMO. LOS INSTINTOS, EL COMPLEJO DE EDIPO. LA LIBIDO. LAS ETAPAS DEL DESARROLLO. EL APARATO INTRAPSÍQUICO. TÉCNICA PSICOANALÍTICA. SICOPATOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA. LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS. LA TRANSFERENCIA. PSICOANÁLISIS CRIMINOLÓGICO. CONCLUSIÓN.

LA DIRECCIÓN PSICOLÓGICA

La teoría lombrosiana no parecería suficiente para explicar ciertos crímenes aparentemente incoherentes, que obedecían a motivaciones triviales, extrañas y en ocasiones incomprensibles, tampoco las explicaciones sociológicas o antilombrosianas parecían ser capaces de desentrañar el misterio de las motivaciones profundas del crimen.

Es gracias a la orientación Psicológica que una serie de problemas se resuelven, algunos se plantean en forma diferente y, desde luego, surgen otros nuevos.

SIGMUND FREUD:

El famoso neurólogo y psiquiatra austriaco nació en 1856 y murió en 1939, vivió casi toda su vida en Viena, donde estudió y fundó una importante Escuela. Estudió con Charcot y amistosamente, con Breuer; originó el psicoanálisis, estudiando principalmente la histeria. Tuvo discípulos muy importantes, entre ellos Jung y Adler.

En muchos aspectos su vida es paralela a la de Lombroso: los dos eran médicos, los dos eran judíos, y no se puede discutir que los dos eran genios, que tuvieron extraordinarios descubrimientos fuera de su rama o especialidad, y que están formado sendas escuelas. Ambos han sido igualmente combatidos y calumniados. Es indiscutible la Influencia que Freudva a tener en la Criminología.

EL PSICOANÁLISIS:

Antes de hacer un breve recorrido por las teorías freudianas, es necesario aclarar en qué consiste el término "psicoanálisis", ya que en realidad tiene tres acepciones diferentes:

• a) El psicoanálisis es una compleja teoría, en principio enunciada por Freud (Psicoanálisis ortodoxo), y posteriormente reformada, adicionada, mejorada (y en ocasiones empeorada) por alumnos y seguidores.

• b) El Psicoanálisis es una técnica de terapia muy elaborada, su origen se debe también a Freud. y busca básicamente mantener o recobrar el equilibrio intrapsíquico.

• c) El Psicoanálisis es una filosofía, una cosmovisión, y para algunas personas una verdadera religión. Esta última afirmación la hacemos basándonos en que, para que haya religión debe hacer dogma, moral y culto, y el psicoanálisis reúne los tres.

El psicoanálisis es dogmático, ferozmente dogmático, podríamos agregar. Quizá el defecto más grave fue no aceptar la más mínima crítica a su edificio conceptual; sus principios eran dogmas en los que debería creerse sin dudar.

Por esto los alumnos y colegas van dejando, uno a uno, al intransigente maestro, Adler, Jung, Stekel, cada uno un nuevo dolor para Freud, que, firme como siempre, no acepta el diálogo. El dogmatismo psicoanalítico tiene una curiosa base: si se niega o se pone en duda alguno de los conceptos, esto es síntoma de que se padece, es decir, por ejemplo, si se niega el complejo de Edipo, esto es porque lo padecemos, y estamos usando un mecanismo de negación.

En cuanto a la moral freudiana, ésta existe y es rígida; una de las acusaciones calumniosas a Freud es la de ser "inmoral", y esto por atreverse a hablar de sexo, ya que "el problema de la sexualidad representaba para la ciencia el examen de las funciones del bajo vientre, lo cual era una cosa limpia y molesta".

Freud jamás ha incitado a la lujuria, propuesto la promiscuidad, u organizado orgías, como algunos de sus detractores han afirmado. Si algún "seguidor" o pseudo analista lo ha hecho, esto es imbecilidad pura, y no atribuible a Freud.[33]

Finalmente, para hablar de religión es necesario el culto y el "psicoanalizados los unos a los otros" se convierte en un verdadero culto ritual.

Es triste ver a personas que llevan "años" en tratamiento psicoanalítico; esto ya no es tratamiento, es dependencia, el psicoanalista que mantiene así a un paciente (más en el paciente está manteniendo al psicoanalista), o es un inepto o no ha leído a Freud.[34] o es lo que en Criminología llamamos un "criminal de cuello blanco".

TEORÍA PSICOANALÍTICA

Estudiaremos ahora los puntos básicos de la teoría freudiana que tienen relación directa con la Criminología, o que han tratado de explicar en alguna de sus facetas al crimen.

PANSEXUALISMO

Toda la teoría freudiana gira alrededor del sexo; para Freud el sexo es el motor que mueve al hombre.

Todo acto humano (y por lo tanto el delito, lo antisocial, lo desviado) tiene una base, un substrato, un significado sexual. El pansexualismo freudiano, en ocasiones algo tosco, es el punto que quizá le ha costado más críticas, y el concepto por el cual se separaron, en principio, la mayoría de los disidentes.

LOS INSTINTOS

Freud es esencialmente naturista. Para él la conducta humana, la normal y la desviada, debe ser comprendida como resultado de la actuación de los instintos.

Por instinto debe entenderse " un patrón no aprendido de conducta que aparece en forma completamente desarrollada en un momento específico del crecimiento de un organismo.

Característica esenciales de los instintos son su condición de innatos y su universalidad; quiere decir, que el instinto rió es resultado del aprendizaje (es natura pura) y se encuentra presente en prácticamente todos los miembros de una determinada especie.

El instinto básico es el "eros" o instinto de vida, instinto que es principal y básicamente sexual. A este instinto se opone el "tánatos" o instinto de muerte. La vida y la muerte, dos aspectos que se contraponen. A veces nos movemos buscando la vida, a veces nos movemos buscando la muerte. A veces es la vida o la muerte de los demás, y en ocasiones es la vida o la muerte propias.

Esta idea de los instintos en teoría freudiana va a tener una repercusión extraordinaria en Criminología, en cuanto se va a estudiar si efectivamente el hombre tiene un instinto de muerte, un Tánatos, que lo lleva a destruir, a matar, a delinquir. Así surge la primera explicación psicoanalítica del crimen: se trata de un predominio del Tánatos sobre el Eros, de la muerte sobre la vida.

EL COMPLEJO DE EDIPO:

Basándose en una tragedia griega (magistralmente tratada por Sófocles). Freud desarrolla esta importante parte de su teoría.

El rey de Tebas, Layo, es advertido por el oráculo que su destino es morir a manos de su futuro hijo, por lo que Layo manda matar al recién nacido Edipo, lo que no acontece, pues el encargado de hacerlo se arrepiente y da el pequeño a un pastor, que lo lleva a los reyes de Corinto, los que lo adoptan.

Ya adulto Edipo va al oráculo de Delfos, el que le vaticina que su destino es matar a su padre y desposar a su madre. Edipo huye de Corinto para escapar de su destino, sin saber que en realidad corre hacia él.

En un cruce de caminos tiene un altercado con unos viajeros matando a tres de ellos, entre los que está Layo, después se enfrenta a la Esfinge, monstruo que tenía aterrorizada a la ciudad de Tebas, entra triunfal a ésta y se casa con la viuda reina. Yocasta.

Años después, al saberse la verdad, Yocasta, la esposa-madre, se mata; Edipo, el esposo-hijo, se saca los ojos y se va a vagar acompañado por sus hermanas-hijas.

Para Freud todos somos Edipo, al menos en la primera infancia, en que se desea sexualmente a la madre y se odia al padre (esto, al igual que el héroe griego, sin saberlo, inconscientemente).

Esta fase debe ser superada, de lo contrario el sujeto desarrollará una serie de anomalías, su personalidad estará mal estructurada y podrá llegar al crimen, en ocasiones por sentimiento de culpa. El criminal, es pues, un sujeto que no resolvió su problema edìpico.

Lo anterior funciona para los hombres, y cuando Freud trata de explicar lo que pasa con el género femenino entonces derrocha imaginación, ya que dice que en realidad lo que pasa con las mujeres es que tienen un complejo de castración, es decir, que la niña, al observar al padre y a la madre, se da cuenta que seguramente ella, en alguna ocasión, tuvo un órgano sexual como los hombres, pero por desear a su mamá fue castrada y lo perdió. Entonces viene un fenómeno curioso, que la mujer va a temer y odiar al padre, porque subconscientemente cree que èl es el castrador; y por otro lado lo va amar por un fenómeno llamado "envidia del pene", es decir, va a amar al padre porque envidia sus órganos genitales que sirven para poseer a la madre.[35]

LA LIBIDO

Manifiesta que, así corno existe el hambre, en referencia al instinto de nutrición, para el instinto de nutrición, para el instinto sexual "La ciencia usa en este sentido la palabra libido" es un término perteneciente a la teoría de la afectividad. Es fundamentalmente el principio del placer

Esa libido o principio "del placer orienta prácticamente todas las conductas humanas, incluidas aquellas que, en un determinado momento de la evolución de una sociedad, son rotuladas como desviadas [36]

La libido se va desarrollando conjuntamente con el individuo y ese desarrollo debe ser paralelo, de lo contrario vendrán anomalías. La libido debe tener una tendencia heterosexual, es decir, debe buscar un ser del sexo opuesto, de lo contrario, sea que se atrase, se adelante, se revierta o se extravíe, esto traerá problemas, entre ellos algunos que pueden considerarse criminales.

Las equivocaciones y aberraciones sexuales son

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com