ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Psicología Y Su Historia

carlos220410 de Marzo de 2014

926 Palabras (4 Páginas)299 Visitas

Página 1 de 4

Durante los últimos treinta o cuarenta años México a estado sumergido en una crisis que no se le logra ponerle fin, la esperanza crece en la modernización, aun no es del todo favorable pensar de esa manera, ya que de ahí viene el adeudo con otros países evitando el crecimiento nacional, los niños son los que vienes a pago el trato, la reforma de nuestro gobierno para la supuesta “mejora de la educación” , por lo tanto existe varios tipos de niños, abandonados, maltratado y explotados en el país.

A través de los siglos el concepto de infancia o niñez ha tomado significado y valor para las sociedades o más bien para el adulto. Para los historiadores, los cambios del concepto, asido muy lento para que se dieran cuenta del desarrollo y la perspectiva de la niñez.

Desde la edad de los romanos a la edad media o siglos posteriores, a la niñez se le desconocía, viendo el papel del niño como un adulto más. En la época de los romanos el término de familia no era adoptado como el de ahora, su significado no era muy importante o establecido. Para ellos los lasos sanguíneos que unían a un hijo o un padre no importaban, sino los vínculos electivos. Con el paso del tiempo (siglo II y III) podría decirse que con la llegada del cristianismo, el matrimonio asume un papel moral muy importante para rectificar la relación entre la familia y el niño.

Conforme paso el tiempo, al niño, ya no se le vio como algo que pudieran regalar, escoger, como método la adopción como sucedía en la época de los romanos, al niño se reconoce como un producto indispensable, o sea que era insustituible. El infanticidio, antes permitido, empieza hacer castigado por la ley (la iglesia, el estado etc.) gracias a que el concepto de familia fue revalorizado, una familia numerosa era una importante.

En el siglo XVII-XVIII la burguesía y burócratas en la cima del poder, ven a la familia numerosa, como algo no muy factible, llegando esta idea a las clases menos bajas. En fin, el sentimiento de aprecio hacia la infancia fue evolucionando, creando una sensibilidad grande hacia ella cambiando el pensamiento de los adultos y su afecto, está ligado a las teorías de educación y al desarrollo de las estructuras educativas.

En la edad media cambia la perspectiva de la infancia, ve al niño como un hombre pequeño que pronto se haría un hombre, y hasta a veces se le confundía con la adolescencia. Con el tiempo, el hombre iba descubriendo el alma de los infantes, es decir el alma del niño. Durante mucho tiempo, la vestimenta del niño fue un distintivo en la clase social a la nobleza y burguesía se le vestía de toga, y en las clases bajas, con andrajos, pero en común, que no dejan de vestirlos como adultos. Esto es importante porque, al paso de los años, a los niños se le fue vistiendo un poco femeninos, como en Francia, que a los hijos de los burgueses se les vestía con túnicas parecidos al de las mujeres, y pues como no relacionar la ternura de un niño con la asimilación a lo femenino, con esto nace (siglo XVII) una actitud hacia el niño que ya demostraba un importante papel, el “mimarlo”, creando ternura entre otras cosas. Todo esto en conclusión desde un punto de vista histórico asido de gran ayuda, para comprender como depende al contexto se influencia mucho el concepto de niño, ya sea la iglesia en su tiempo, la forma de gobierno, las clases socio-culturales.

Uno de los objetivos de saber la historia y a percepción que se tenia ha cerca de la infancia hace siglos, es como el niño toma el papel de alumno, o sea la necesidad de normalizarlo y educarlo, tomando como bases lo ya dicho, y como la pedagogía elabora el marco y construye el termino de infancia y la configura atreves de categorías. Es el proceso de infantilización o sea que es el proceso el cual la sociedad comienza amar, respetar, proteger y considerar a los niños, y la institución escolar juega un papel

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com