La sobrevivencia del Estado peruano
VanessaaNG25 de Septiembre de 2014
879 Palabras (4 Páginas)282 Visitas
Hola me llamo justifican el macabro pensamiento ‘Gonzalo’. La polémica ley del Negacionismo es uno de esos casos. Crónica sobre la década de 1980
El presente trabajo analiza la situación de violencia interna en el Perú y el terrorismo ejercido por el grupo armado denominado “Sendero Luminoso”, desde la perspectiva de una agenda negativa. Se entiende por tal aquellos temas que dentro de la agenda global tratan el terrorismo, el narcotráfico, la contaminación del medio ambiente. A partir de ella se abre un espacio de mayor acción para los organismos internacionales que actúan vigilantes frente a las acciones gubernamentales violatorias en materia de Derechos Humanos.
La sobrevivencia del Estado peruano estuvo en peligro por la naturaleza violenta del accionar del referido grupo terrorista, poniendo en crisis el orden Westfaliano mencionado anteriormente, donde el Estado deja de ser un actor fuerte dentro del plano internacional, abriendo paso a la cooperación entre Estados soberanos. La globalización afectó el rol del Estado westfaliano quitándole autonomía y disminuyendo el control sobre sus procesos políticos, sociales y económicos y aumentó a su vez el desempleo, la pobreza, las migraciones y las expresiones tribales. Se abrió un campo de debate sobre el concepto de soberanía, las reglas de coexistencia y las instituciones y sobre la relación entre los derechos del Estado y los derechos Individuales y Humanos.
Se han dado leyes antiterroristas que posibilitan el juzgamiento, a cargo de jueces sin rostro; también una ley que tipifica el terrorismo como delito de “traición a la patria” y una “ley de arrepentimiento”, con importantes logros dentro de las filas subversivas.
El Estado peruano ha tomado la responsabilidad político jurídica que le compete, de restablecer el orden y la seguridad interna y su deber de reprimir, juzgar y sancionar dentro de los cauces legales a los grupos terroristas que con sus actos criminales, en el campo y en la ciudad, han violado sistemática y permanentemente los Derechos Humanos elementales de la población peruana. La violación de los Derechos Humanos pervierte todo el sistema y hace perder la confianza de la población en sus autoridades e instituciones, incitando a una mayor confrontación. En el Perú ha existido una situación de conflicto interno. Por eso se habla de “lucha” y no de “guerra” frente al fenómeno terrorista.
Captura de Abimael Guzmán
En la noche del 12 de septiembre de 1992 (a las 20:45), Abimael Guzmán Reynoso, principal cabecilla de Sendero Luminoso fue capturado por el GEIN (Grupo Especial de Inteligencia) de la policía en una casa del distrito de Surquillo, en la ciudad de Lima. En el momento de su captura, Abimael estaba acompañado por cuatro mujeres. Una de ellas era Elena Iparraguirre, su segunda esposa. Las otras eran Laura Zambrano Padilla, encargada de recaudar los dólares cobrados al narcotráfico por protección; María Pantoja y Maritza Garrido Lecca.23 La captura fue el fruto de meses de seguimiento. Inspectores policiales, disfrazados incluso de recogedores de basura, permitieron tener la certeza de la ubicación de Guzmán y de su estado de salud (se encontraron varias medicinas para el tratamiento de la soriasis, enfermedad que se sabía que padecía Guzmán). Luego de esa captura, se logró capturar a otras figuras importantes de la organización terrorista.
A la par que se quedaba acéfala, la organización empezó a perder acciones militares frente a las rondas campesinas, lo que ocasionó que la organización se dividiera en diversos frentes regionales bajo el mando de varios comandantes, muchos de los cuales estaban enfrentados entre si. La función principal de Guzmán fue asumida por Óscar Ramírez Durand, aliasFeliciano, quien fue capturado en un anexo de la ciudad de Huancayo en 1999.
Después de esas capturas,
...