Le Tecnica De Fichas
david_damian9423 de Septiembre de 2013
976 Palabras (4 Páginas)273 Visitas
Introducción
El conductismo es una corriente que hace de la conducta humana, el único objeto adecuado de estudio de la psicología. Niega la existencia de estados internos de la mente, referidos a términos como conocimiento, pensamiento, voluntad, mente, percepción, etc. Estos fenómenos psicológicos son reducidos a hechos fisiológicos. Es una tendencia empirista y sostiene como mecanismo de aprendizaje la asociación de estímulo y respuesta mediante el condicionamiento.
La teoría conductista del aprendizaje tiene una larga tradición e intervención y es una de las que más proyección de aplicación ha logrado en el ámbito educativo, se ha caracterizado por su interés en hacer de la psicología una ciencia rigurosa.
Su más importante aporte ha sido haber logrado cambiar el propósito principal de la psicología hacia la solución de verdaderas problemáticas relacionadas con la conducta humana, igualmente al conceptualizar el aprendizaje como una forma de modificación de conducta, los procedimientos para tal fin desarrollados por los conductistas han probado ser de gran utilidad para muchos maestros y escuelas durante las últimas generaciones.
Uno de sus principales representantes es Frederick Skinner (1.904-1.990), un psicólogo de los estados unidos. Nació en Pennsylvania. Su padre era abogado y su madre ama de casa. Durante su crecimiento fue formado con la idea del trabajo duro y las costumbres muy tradicionales.
Estudió biología y luego psicología, argumentando que ésta última es una rama experimental de la ciencia natural que permite controlar y predecir la conducta si se estudia a través de una observación directa y en condiciones experimentales de estímulo-respuesta. A través de sus estudios descubrió el condicionamiento operante.
El condicionamiento operante es aquello que describe el aprendizaje en el que una respuesta voluntaria se fortalece o debilita, según sus consecuencias sean positivas o negativas. A diferencia del condicionamiento clásico, en el que los comportamientos originales son respuestas biológicas naturales ante la presencia de estímulos como alimento, agua o dolor; el condicionamiento operante se aplica a las respuestas voluntarias, realizadas deliberadamente por un organismo con el fin de producir un resultado deseable. Su procedimiento básico se compone de las siguientes técnicas:
Refuerzo: Consiste en presentar un estímulo reforzante inmediatamente después de una respuesta. El reforzador es el estímulo que incrementa las probabilidades de ocurrencia de una respuesta. Existen dos tipos de refuerzos:
Refuerzo positivo: Este tipo de refuerzo provoca que la presencia de ellos aumente la probabilidad de una conducta, es decir, que añadir un estímulo al entorno trae consigo que esa respuesta aumente o se repita en el futuro.
Refuerzo negativo: Se llama refuerzo negativo al aumento de probabilidad de una conducta, como consecuencia de la omisión de un estímulo. A diferencia del refuerzo positivo, aquí se omite o retira un estímulo que antecede a la respuesta o conducta, y como consecuencia aumenta dicha conducta
Extinción: Consiste en el retiro del reforzador que hace que se mantenga una conducta.
Castigo: Es un procedimiento por medio del cual se proporciona un estímulo negativo, aversivo, después de la emisión de una respuesta.
Este es uno de los mayores aportes a la educación ya que ha permitido el desarrollo de distintos métodos y programas de aprendizaje y modificación de la conducta como la que se mostrara en el trabajo que se presenta a continuación y que les hará entender de mejor manera este método de modificación de la conducta, pero
...