ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Adultescentes O La Adolescencia Prolongada

marisa41528 de Enero de 2014

679 Palabras (3 Páginas)478 Visitas

Página 1 de 3

Los adultescentes o la adolescencia prolongada

por Dr. Antonio Redondo

La adolescencia, desde el punto de vista biológico, es una etapa que se inicia con el desarrollo de los caracteres sexuales y termina con el final del crecimiento del cuerpo. Pero, en la actualidad y en nuestro entorno, se debe reconocer que la adolescencia no es una etapa biológicamente delimitada, sino que es parte del producto de la cultura occidental de finales del siglo XX y lo que va del XXI.

Bernfeld dedica el término "adolescencia prolongada" a las personas que demoran la resolución del conflicto adolescente, y por tanto la consolidación de la identidad, convirtiendo una fase del desarrollo en su modo de vida.

LA FAMILIA ESPAÑOLA

Para la familia española es importante la fuerte identidad familiar, ya que además de ser un lugar en el que se ofrecen servicios, lo es también de intercambio de afectos. En numerosas ocasiones prefieren proteger a los hijos en lugar de hacer que asuman responsabilidades. No consideran que la autonomía deba pasar necesariamente por un alejamiento físico de los padres y sólo piden dinero a sus hijos si tienen necesidades económicas.

La casa familiar está abierta para los hijos de manera incondicional. A menudo, cuando han salido de casa, conservan las llaves y pueden incluso llegar sin avisar, aspecto que en otras sociedades europeas no ocurre

La familia esta asumiendo el nuevo papel, como “familia que negocia”, familia que obliga a vivir en armonía, que facilita la permanencia en la familia de origen, pero que indirectamente presiona a los hijos para que creen su propio hogar..

Hay tres tipos de factores que explicarían las distintas posibles decisiones que toman los hijos (formar o no un hogar nuevo, casarse o no casarse, tener o no hijos, volver o no a casa) y que la familia puede poner en marcha: por un lado los factores que retienen, los que expulsan y los que atraen o invitan a salir.

¿ PORQUÉ PERMANECEN EN CASA DE LOS PADRES ?

1. Ampliación de su etapa de formación.

Un alto porcentaje de chicas y chicos que todavía viven en casa de sus padres, están exclusivamente en período de formación escolar o profesional, o bien simultanean la formación con algún tipo de trabajo. De hecho van adaptando su formación a lo que les exige el mercado laboral

2. Escasas posibilidades laborales.

El precario mercado laboral hace que los jóvenes tengan pocas posibilidades para obtener trabajos que le proporcionen unos ingresos estables. Además no suele existir mucha relación entre su formación y la actividad profesional que pueden desarrollar. La estabilidad laboral se complica con la existencia de los contratos-basura y por los frecuentes cambios de profesión, a los que se ven obligados y que dificulta aún más su integración profesional.

3. Preferencia por la vida en la familia de origen.

Se comenta que los jóvenes son muy cómodos y que no asumen responsabilidades. En realidad son muchos los que prefieren seguir en casa de sus padres, donde lo tienen todo hecho; independizarse lleva consigo esfuerzos y sacrificios.

4. Se pospone la decisión de convivir en pareja o formar un hogar.

El paso de vivir en casa a vivir en pareja lleva consigo grandes exigencias, que puede ayudar a que no se decidan a dar ese paso, y lo van posponiendo agravado por el incierto futuro laboral.

5. La vivienda es muy cara y no hay muchas viviendas en alquiler.

El alto precio de la vivienda obliga en muchas ocasiones, a que tanto para poder comprar una casa como para poder hacer frente a los otros gastos que se producen, se convierte en necesario que trabajen ambos integrantes de la pareja, cuando esta existe. Pero para vivir en pareja, los jóvenes no quieren bajar su nivel de vida, y buscan la seguridad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com