Los Postfreudianos
Cleopatra229217 de Agosto de 2014
3.304 Palabras (14 Páginas)455 Visitas
Psicoanalistas post-freudianos.
Carl Gustav Jung:
Nace en Kesswill en 1875 y muere en Küssnacht en 1961. Estudió medicina y trabajó como director de la clínica de psiquiatría de la universidad de Zurich. En 1905 fue nombrado profesor libre de psiquiatría. En 1907 conoció a Sigmund Freud con el que colaboró bastante. En 1911 fue presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional, en ese entonces recién fundada.
En 1912 comienzan a notarse sus tendencias diferentes a las de Freud y en 1913 se produce la separación definitiva. Jung denomina su propia doctrina como “psicología analítica” y luego “psicología compleja”.
Realizó estudios importantes sobre el inconsciente heredado (colectivo). Y estudió la personalidad humana desde culturas diversas. Entre sus obras mas controversiales podemos encontrar: “El yo y el inconsciente”, “Psicología y religión”, “Realidad del alma”, “Psicología y religión” entre otros.
Alfred Adler:
Nace en Austria en 1870 y muere en Escocia en 1937. En 1895 adquiere su grado de doctor en la universidad de Viena. Siempre fue un joven despierto, que no creía las ideas hasta comprobarlas totalmente. A la edad de 28 años, en 1898 escribe su primer libro y en 1902 Freud le escribe postales sugiriéndole que se reuniera con él para discutir sobre psicopatología ya que Adler había sido uno de los pocos en reaccionar positivamente ante el libro de la interpretación de los sueños de Freud.
1907, Adler publica su libro sobre la inferioridad del órgano y su compensación. Desde entonces, los puntos de vista de Freud y Adler se separaron. Luego de grandes discusiones, deja el círculo de Freud en 1911 junto con otros nueve miembros del grupo y forman su propia escuela.
Adler fue precursor del humanismo, creía que en todo ser humano hay una tendencia natural al crecimiento personal. Decía que todo el mundo tiene debilidades y que esto los hace a veces sentirse inferiores, si se piensa mucho en esas inferioridades se desarrolla un complejo de inferioridad que debe ser tratado. Estableció una diferencia entre sentimiento y complejo de inferioridad.
Karen Horney:
Nace en Alemania, 1885 y muere en Nueva York, 1952. Estudió en las universidades de Friburgo y Berlín, y después impartió clases en el Instituto de Psicoanálisis de Berlín hasta que, en 1932, emigró a Estados Unidos.
Allí trabajó en el Instituto de Psicoanálisis de Chicago y en el Instituto de Nueva York, y posteriormente ejerció como decana en el Instituto Estadounidense de Psicoanálisis y como profesora en el Medical College de Nueva York.
Fundadora del Instituto Americano de Psicoanálisis (1934), en Nueva York, Karen Horney fue una destacada exponente de la escuela psicoanalítica culturalista. Combatió las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina y desarrolló sus propias teorías sobre el origen de ciertas neurosis. Ella creía que muchos de los problemas psíquicos tenían su origen en la infancia, haciendo especial hincapié en la cultura y pautas establecidas de comportamiento de la comunidad en la que el individuo ha vivido, las cuales estarían muy relacionadas con esos trastornos, frente al innatismo y genetismo freudianos.
Se caracterizó por fijarse en que los factores ambientales y sociales son los más influyentes en el desarrollo de la personalidad y por hablar de la ansiedad.
Erik Erikson:
Nace en Alemania en 1902 y muere en 1994. Estudió en el Instituto Psicoanalítico de Viena, especializándose en psicoanálisis del niño. En 1933 emigra a Estados Unidos, trabajó en la Universidad de Harvard y luego en la de Yale dedicándose a estudiar la influencia de la cultura y la sociedad en el desarrollo del niño.
Diseñó un modelo psicoanalítico para describir el desarrollo de la personalidad del niño y la edad adulta. Habló de la importancia en las relaciones padre-hijo. Elaboró lo que se conoce como las ocho etapas del desarrollo psico-social que difieren de las del desarrollo psico-sexual de Freud en varios aspectos.
Decía que la experiencia psico-social era tan importante como lo psico-sexual. Para pasar de una etapa a otra el individuo debe resolver algún conflicto con la gente que le rodea. Eran etapas dicotómicas que presentaban dos polos, uno positivo y uno negativo.
Escribió varias obras sobre el desarrollo psico-social. Decía que de alguna manera los problemas entre el individuo y su sociedad son registrados en la identidad y a su vez crean una nueva identidad.
Melanie Klein:
Nace en Viena en 1882 y muere en Londres en 1960. Psicoanalista pionera del análisis infantil y del estudio de las psicosis.
En Budapest, en 1910 leyó La interpretación de los sueños, de Freud, y el interés que dicha obra despertó en ella la llevó a convertirse en la principal refundadora del psicoanálisis. Melanie Klein supo observar y tratar fenómenos psíquicos hasta entonces ignorados. Ferenczi la animó a que psicoanalizara a niños, pero las investigaciones que emprendieron juntos no le resultaron satisfactorias.
En el Congreso de Psicoanálisis de La Haya conoció a K. Abraham, quien intuyó su genialidad y la escogió para un segundo análisis en Berlín, pero Abraham murió al cabo de sólo nueve meses. En cualquier caso, el encuentro fue decisivo para Melanie Klein, que se consideró siempre continuadora de sus ideas. Era Rival de Ana Freud, y esto la llevó a aceptar la invitación de su simpatizante Jones de establecerse en Londres.
Al cabo de pocos decenios creció el número de sus seguidores, sobre todo en Europa y en América del Sur. Ejerció influencia sobre pensadores originales como W. Bion, F. Fornari, L. Grinberg y E. Jacques, por no decir sobre la mayor parte de la psiquiatría moderna.
Después de su primer trabajo, The development of a child (1923), dirigió su atención al período de la vida psíquica de la primerísima infancia, marcada por la relación entre madre e hijo. Elaboró la técnica del juego para psicoanalizar a los niños, pero también influyó radicalmente sobre la teoría y la técnica aplicadas a adultos: reformuló el complejo de Edipo y destacó la importancia de la agresividad y la destructividad.
Anna Freud:
Ana Freud fue la hija menor de Sigmund y Martha Freud. Nace en Viena, Austria, el 3 de diciembre de 1895 y muere a la edad de 87 años en Londres. Cuando nació su padre tenía treinta y ocho años y acababa de confirmar la existencia del inconsciente.
En 1922 publicó "Sobre las Fantasías de Flagelación e Ilusiones Diurnas”, sobre los distintos métodos para no masturbarse, e ingresó a la Sociedad Sicoanalítica de Viena. El estudio de lo infantil le permitió ingresar en el mundo de las profesiones, monopolizado por los varones.
En 1925, junto con Helen Deutsch, Ana fundó el Instituto Sicoanalítico de Viena. En 1927 publicó “Introducción a las Técnicas del Análisis de Niños “, donde estudió el papel del medio en el desarrollo del niño y desarrolló su terapia de juego, que la enfrentó a muchos de los grandes sicoanalistas.
En 1931, a los treinta y seis años, Ana fue nombrada segunda vicepresidenta de la Sociedad de Psicoanálisis; de 1934 a 1936 escribió “El Yo y los Mecanismos de Defensa “, donde estudió la represión como proceso inconsciente.
En 1941, Ana y Dorothy fundaron una Guardería de Guerra en Hampstead . Era un hogar para niños a los que la guerra había separado de sus padres. Describieron su experiencia en los libros “Niños Jóvenes en Tiempo de Guerra”, “La Guerra y los Niños”, Y “Infantes sin familias”.
En 1951 Ana Freud comunicó que había logrado curar la homosexualidad en varones, pero no preservó sus estudios de caso. En 1952 inauguró una clínica de psicoanálisis infantil que Ana dirigió los treinta años siguientes.
En 1982 padeció un ataque cerebral que afectó su motricidad y habla, no así su lucidez mental. Así con problemas de salud esperó su muerte. Murió mientras dormía un 9 de octubre de ese mismo año.
La psicología femenina: un enfoque relacional
A partir del año 1970 muchos científicos se dedicaron al estudio de las diferencias de género en la interpretación del desarrollo psicológico a partir de explicaciones teóricas, experiencias, categorías y términos; Jean Baker Miller y Carol Gilligan atrajeron la atención de muchos profesionales por sus investigaciones que dudaban de las teorías tradicionales y se enfocaban en las diferencias de maduración tanto psicológicas como morales entre hombre y mujer.
Dentro del trabajo de Miller se toman en cuenta tres temas centrales: la cultura, las relaciones y las vías de crecimiento; el contexto cultural reconoce la idea de que, la mujer ha sido menospreciada dentro de las sociedades y por esta razón se ha visto incapaz de incidir sobre las relaciones importantes de su vida, el tema de las relaciones se ha distinguido como una característica fundamental en el desarrollo femenino llegando, incluso, a ser primordial en su desarrollo psicológico buscando siempre la participación y vinculación con los demás y las vías de crecimiento que reconoce como cualidades aquellas capacidades de la mujer que fueron patológizadas en teorías tradicionalistas tales como la libertad para expresar emociones y una mayor atención a las relaciones. Guilligan observó que la moral y el sentido en las mujeres se centraron en temas como la responsabilidad, el interés por los demás, la inclusión de sus
...