ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Postfreudianos y Humanismo

Jimena ReynaResumen30 de Marzo de 2024

4.808 Palabras (20 Páginas)100 Visitas

Página 1 de 20

TEORÍAS Y SISTEMAS- SEGUNDO PARCIAL

UNIDAD 4 POSTFRUDIANOS- INTRO

1. ¿Quiénes son? Son quienes siguieron las teorías de Sigmund Freud.

2. ¿Quiénes son los principales y cuál es su teoría?

Melanie Klein

Teoría de las relaciones objétales y aportes al desarrollo infantil.

Teoría del funcionamiento psíquico

Erik Erikson

Teoría del Desarrollo Psicosocial

Margaret Mahler

Nacimiento psicológicos del individuo en los primeros 3 años de vida

Jaques Lacan

Teoría del espejo

MELANIE KLEIN

1. ¿Quién fue Melanie Klein? Fue psicoanalista austriaco británica, creadora de una teoría del funcionamiento psíquico. Fundo la escuela inglesa de psicoanálisis

2. ¿A qué área dio aportaciones? Al desarrollo infantil, desde la teoría psicoanalítica.

3. ¿Cuál es el nombre de su teoría sobre el desarrollo infantil? Teoría de las relaciones objétales

4. En su teoría, ¿Qué utiliza en lugar de las etapas que postula Freud? Posiciones, las cuales son dos y oscilan entre estados, no se trata de superarlos. Las posiciones pueden explicar sintomatología adulta por medio de regresiones a alguna posición.

5. ¿Qué representa el ambiente uterino en su teoría? Seguridad, protección, calma, satisfacción inmediata de necesidades y autonomía.

6. ¿Por qué motivos el primer evento traumático del ser humano es nacer? Por dos motivos:

  • Nacer en un acto violento, en el que hay dolor y sangre.
  • El recién nacido pierde todo lo que implica su estatus intrauterino, es decir, pierde su autonomía. (Abarca de los 0-6 meses)

7. ¿A que se refiere la integración parcial de los objetos o los “Objetos Parciales”? Debido a que el bebé tiene un yo rudimentario, no percibe la realidad en su totalidad, la percibe de forma fragmentada en una dicotomía de bueno o malo.

8. ¿Cuál es el primer objeto con quien tiene relación el bebe? La madre

9. ¿Debido a que no integra los objetos, con quien tiene la primera relación el niño? El pecho materno, el cual se va a fragmentar o escindir.

10. ¿Cuál es la dicotomía o como se fragmenta el pecho materno?

Pecho Bueno

Es el que satisface, da alimento, calor y cariño. Satisface las necesidades de forma inmediata. Contiene las pulsiones de vida, amor, cariño.

Pecho Malo

Es el que frustra, niega/evade. No satisface las necesidades de forma inmediata (aun que no sea intencional). Percibe a la madre como frustrante. Contiene las pulsiones de muerte: Agresividad, odio, destrucción.

Primera posición

11. ¿Cuál es la primera posición y en que consiste? Es la Esquizoparanoide. Su definición es por partes:

Parte esquizo: Fragmentación o separación.

Cuando el niño no puede integrar los objetos en su totalidad.

Parte paranoide: Origen en el pecho malo

Temor o delirio persecutorio al pecho malo, de que venga y lo dañe. Por ello deposita las pulsiones de muerte en este.

12. ¿Cuál es la ansiedad predominante en esta posición? La Ansiedad Persecutoria.

Segunda posición

13. ¿A que edad se da un cambio de posición y por qué? A los 6 meses, dado que se empiezan a integrar los objetos.

14. ¿En que consiste el objeto madre y objeto total? Se refiere que ya no existe un pecho malo y uno bueno, ahora son un mismo objeto.

15. ¿Cuál es el nombre de la segunda posición? Posición Depresiva, en la que siente angustia y remordimiento por haber dañado al pecho bueno pensando que era el malo, notando que siempre fue el mismo.

16. ¿Qué tipo de ansiedad se presenta? Ansiedad Depresiva

17. ¿En que consiste la reparación? La culpa provoca deseos de “hacer el bien”, con intentos de reparar el daño hecho. Se da por medio de conductas curiosas o cariñosas.

18. ¿Con que se logra la reparación total del objeto? Con la aceptación de la madre, en donde el niño se da cuenta que la agresividad no tiene efecto en sí.

19. ¿Por qué Klein se refería a estos procesos como posiciones y no como etapas? Por que estas nunca se superan o resuelven de todo con la edad.

ERIK ERIKSON

1. ¿Quién fue Erik Erikson? Fue un psicoanalista estadounidense de origen alemán, cuyo nombre completo es Erik Homburger Erikson.

2. ¿Cuál es tu teoría y en que consiste? Creo la Teoría del Desarrollo Psicosocial, quien propone que todas las personas pasan por 8 etapas, en cada etapa debe resolverse una crisis.

1. Confianza vs Desconfianza

5. Sentido De Identidad vs Confusión de Rol

2. Autonomía vs Vergüenza y duda

6. Adquisición de un Sentido de Intimidad vs Aislamiento

3. Iniciativa vs Culpa

7. Sentido de Generatividad vs Estancamiento

4. Laboriosidad vs Inferioridad

8. Adquisición de Integridad del Yo vs Desesperanza

3. ¿Cómo resultado de que se desarrollan los individuos? De procesos internos (Psicológicos) y externos (sociales). El individuo se desarrolla gracias a la interacción social.

4. Se refiere a los desafíos o tareas propias de cada etapa. Crisis vital normativa.

5. ¿Qué ocurre cuando la etapa se resuelve de manera satisfactoria o no satisfactoria? La satisfactoria desarrolla una personalidad saludable, cuando no es satisfactoria hay estancamientos y dificultades en el desarrollo de la personalidad.

Confianza vs Desconfianza

6. ¿En que edad se presenta? De los 0 a los 18 meses.

7. ¿En que consiste? El bebé depende de su madre y los demás para sobrevivir, sentirse seguro y recibir afecto.

8. ¿Cómo desarrolla la confianza o la desconfianza?

Confianza

Se atienden las necesidades de forma rápida, ambiente predecible y confiable

Desconfianza

El ambiente es impredecible e inconsciente, afecta relaciones futuras. Introversión, temor y angustia.

9. ¿Qué pasa cuando la madre satisface las necesidades orales, provee amor, afecto y consistencia? El niño tiene confianza en el mundo que lo rodea. Es optimista y seguro de si mismo.

10. ¿Qué pasa si no se completa la etapa con éxito? Da lugar a una incapacidad para confiar, miedo por la inconsistencia del mundo, ansiedad e inseguridades.

11. ¿Cuál es la virtud por desarrollar y en que consiste? La esperanza. Idea de que el mundo es un lugar confiable. Sentimiento persistente de confianza que se conserva a pesar de los reveses y fracasos temporales.

Autonomía vs Vergüenza y duda

12. ¿Qué edades abarca? De los 18 meses a los 3 años.

13. ¿En que consiste? El niño inicia a desarrollar habilidades físicas y mentales, haciendo cosas sin ayuda y sintiéndose orgulloso de ello.

14. ¿En que consiste la crisis? El niño decide por primera ves y siente la fuerza de voluntad autónoma, viéndose como una persona con derecho propio. La crisis consiste en el grado de libertad que tenga para expresarse.

15. Se refiere a algo muy característico de esta etapa. El control de esfínteres, en donde el niño se enseña a contenerse y evacuar en momentos y lugares. Si se presiona al niño, empezara a dudar de si mismo y experimentara vergüenza.

16. Es el centro de esta etapa. La región anal.

17. ¿Cuál es la virtud o fortaleza básica que se obtiene? La voluntad, decisión de ejercer el libre albedrio y la autorrestricción.

Iniciativa vs Culpa

18. ¿Qué edad abarca? De los 3 a los 5 años.

19. ¿En qué consiste? Continua el desarrollo de las capacidades motoras y mentales, teniendo una fuerte iniciativa para muchas actividades.

20. ¿Qué pasa si los padres reaccionan negativamente a las preguntas o curiosidad de los niños? Generan una sensación de culpabilidad.

21. ¿Qué es de los niños que tienen éxito en la etapa? Se sientes capaces y confiados de guiar a otros, quienes no tienen éxito, desarrollan culpa, dudas y falta de iniciativa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (882 Kb) docx (949 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com