Moral
JessideniTrabajo2 de Febrero de 2015
5.508 Palabras (23 Páginas)166 Visitas
Índice
1._Portada
2._Indice
3._Introduccion
4._ ¿A que nos referimos cuando hablamos de la moral?
5._ Su historia
6._ Teología moral
7._ La moral política-filosofica
8._ Teoría de desallorro de la moral
9._ Diferencia entre moral y etica
Introducción
La educación moral nos permite aprender los hábitos de pensar y actuar que ayudan a las personas a convivir y trabajar juntas como familia, amigos, vecinos, comunidades y naciones.
La educación moral es un proceso de aprendizaje que permite a los estudiantes y adultos en una comunidad escolar comprender, practicar e interesarse por los valores éticos fundamentales tales como el respeto, la justicia, la virtud cívica y la ciudadanía, y la responsabilidad por sí mismo y por el prójimo. Sobre ya mencionado, todo eso nos sirven como los cimientos de nuestra sociedad.
Durante la juventud, los estudiantes pasan muchas horas de la vida en el salón de clase y al igual que afuera del salón en la calle y en la casa en todos esos lugares se practica y el tiempo que se encuentran en la escuela constituye una oportunidad de explicar y reforzar los valores fundamentales sobre las que se forma el sentido moral.
Cuando una persona hace una buena acción puede, desde su interior, preguntarse si lo que ha hecho es bueno o es malo, pero quien ejecuta una mala acción inconscientemente, puede también considerar que el acto que ha realizado es bueno porque se adapta a las costumbres del resto de la sociedad donde se desenvuelve.
En conclusión la moral es el conocimiento que tiene cada ser humano de hacer y o evitar para tener una estabilidad social en sí, es la conducta del ser humano con la sociedad y así con todo lo que lo rodea.
Introduction
The moral education allows us to learn the habits of thinking and operating that they help the persons to coexist and work together as family, friends, neighbors, communities and nations. The moral education is a learning process that allows the students and adults in a school community to understand, to practise and to be interested for the such ethical fundamental values as the respect, the justice, the civic virtue and the citizenship, and the responsibility for yes same and for the neighbor. On already mentioned, they us serve all that as the foundations of our company.
During the youth, the students happen many hours of the life in the lounge of class and as out of the lounge in the street and in the house in all these places it is practised and the time that they find in the school constitutes an opportunity to explain and reinforce the fundamental values on that the moral sense is formed. When a person does a good action it can, from his interior, wonder if what it has done is good or is bad, but the one who executes a bad action unconsciously, can think also that the act that it has realized is good because he adapts to the customs of the rest of the company where it is unrolled.
In conclusion the morality is the knowledge that every human being has of doing and or of avoiding to have a social stability in yes, is the conduct of the human being with the company and this way with everything what surrounds it.
¿A que nos referimos cuando hablamos de la moral?
Son las reglas o normas por las que se rige el comportamiento o la conducta de un ser humano en relación a la sociedad (normas sociales), a sí mismo, y a todo lo que lo rodea. Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer y/o evitar para conservar estabilidad social.1
El término «moral» tiene un sentido opuesto al de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Abarca la acción de las personas en todas sus manifestaciones, además de que permite la introducción y referencia de los valores.
Los conceptos y creencias sobre moralidad llegan a ser considerados y codificados de acuerdo a una cultura, religión, grupo, u otro esquema de ideas, que tienen como función la regulación del comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones también puede ser conocida como moral y se considera que la sociedad depende del uso generalizado de ésta para su existencia.
Hay diversas definiciones y concepciones de lo que en realidad significa la moralidad, y esto ha sido tema de discusión y debate a través del tiempo. Múltiples opiniones concuerdan en que el término representa aquello que permite distinguir entre el bien y el mal2 de los actos, mientras que otros dicen que son sólo las costumbres las que se evalúan virtuosas o perniciosas.
El concepto de moral se diferencia de la filosofía moral o ética en que ésta última reflexiona racionalmente sobre los diversos esquemas morales con la finalidad de encontrar principios racionales que determinen las acciones éticamente correctas y las acciones éticamente incorrectas, es decir, busca principios absolutos o universales, independientes de la moral de cada cultura.
Su historia
La moral es una idea presente desde las primeras civilizaciones y religiones como el judaísmo y el cristianismo. Por su parte, en las escuelas de Grecia y Roma ésta era enseñada en forma de preceptos prácticos, tales como las Máximas de los siete sabios de Grecia, los Versos dorados de los poetas de Grecia; o bien en forma de apólogos y alegorías hasta que después se revistió de un carácter filosófico.
Ocupa importante lugar en las enseñanzas de Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro y, sobre todo, entre los estoicos (Cicerón, Séneca, Epicteto, Marco Aurelio, etc.). Los neoplatónicos se inspiraron en Platón y los estoicos cayeron en el misticismo. Los modernos han profundizado y completado las teorías de los antiguos.
Moral filosófica
Habitualmente, se define como la teoría filosófica sobre el comportamiento moral, esto es, la conducta humana libre y responsable. También se la denomina ética. El materialismo filosófico rectifica esta definición y considera que la distinción ética/moral no es paralela a la distinción teoría/praxis, sino que se establece en función de la consideración distributiva o atributiva de los sujetos humanos en su dimensión normativa.
La moral filosófica la posee aquel que practica una conducta acorde a sus principios filosóficos, en cambio, no la posee el que habla de una forma y actúa de otra.
Ejemplo:
Hay muchos que practican el haz lo que yo digo y no lo que yo hago.
Teología moral
En el cristianismo hay un área de estudio teológico que considera la moral como la determinación de lo que dicta lo malo y lo bueno. En esta área, el mal moral es entendido como el pecado, injusticia, maldad, aquello que se opone a al bien moral, entendido como la voluntad de Dios, lo santo, la justicia, la bondad. Esta creencia, propia de la fe cristiana, considera los actos inmorales como ofensas hacia Dios, que conllevan la separación entre el hombre y Él, y que rompen el orden necesario para vivir.
Moral objetiva
Al conjunto de normas morales se le llama moralidad objetiva, porque estas normas existen como hechos sociales independientemente de que un sujeto quiera acatarlas o no. Los actos morales provienen del convencimiento de que el actuar de un individuo siempre se realiza por ciertos fines y que todo el que hace algo, lo debe hacer con un fin, a menos que no controle su razón, como ocurre en variadas situaciones. Sin embargo, las realidades sociológicas sugieren que las personas suelen actuar por inercia, costumbre, tradición irrazonada o la llamada «mentalidad de masa». Opuesto a esta postura de auto-justificación está la aceptación, por parte del individuo, de su responsabilidad. Usando los valores morales puede convertirse en el artífice de su propio destino o de un mejor destino.
La moral política-filosófica
Hay diversas posturas que proponen la naturaleza de las normas éticas, algunas de las cuales se citan en el esquema siguiente:
• Sociologismo: Esta concepción defiende que las normas morales se originan en la sociedad y de ella reciben la fuerza y el vigor para imponerse a los individuos.
• Marxismo: En su último escrito económico, las Glosas a Wagner, Marx comienza diciendo: «Yo no parto del hombre, sino de un periodo social dado». Con esto estaba significando que, según lo ha venido demostrado la historia como criterio de verdad, en cuanto a las distintas concepciones y formas del comportamiento humano, la ética no es una categoría social cuyos contenidos normativos sean de validez práctica (moral) absoluta, universal y eterna, como ha pretendido Kant con su imperativo categórico, sino que esos contenidos están sujetos al relativismo histórico de los distintos sistemas de vida que los seres humanos divididos en clases fueron adoptando en distintos períodos de su existencia como especie, desde que superaron la barbarie.
• Historicismo: Esta posición proclama que, a lo largo de la Historia y según un ritmo variable, la sensibilidad vital de unas generaciones es sustituida por la de otras y, de acuerdo con este
...