NEUROPSICOLOGÍA EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
Edward007Informe7 de Agosto de 2014
272 Palabras (2 Páginas)245 Visitas
NEUROPSICOLOGÍA EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
La enfermedad de Parkinson (EP en adelante) es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central incurable, sólo aliviable mediante fármacos o neurocirugía, no prevenible, progresiva, con tendencia a la invalidación. No es mortal. Se produce por la degeneración de las neuronas que segregan un neurotransmisor específico, la Dopamina, en la zona mesencefálica conocida como ganglios basales; en concreto se pierden hasta un 70% de las neuronas dopaminérgicas de la "sustancia negra" y del núcleo estriado. La dopamina es un importante neurotransmisor necesario para la regulación de los movimientos, la marcha y del equilibrio.
La EP es la segunda enfermedad neurodegenerativa después de la enfermedad de Alzheimer. Están afectados en España unas 110.000 personas. Afecta por igual a varones que a hembras, y sobre todo a las personas mas provectas (1,7% de los mayores de 60 años), aunque un 20% de los pacientes tienen menos de 50 años. Sus causas son múltiples y aún no totalmente conocidas: genéticas, metabólicas, apoptosis, oxidación celular, tóxicos ambientales, microtraumatismos cerebrales antiguos, etc.
No es una enfermedad reciente: ya fue descrita magistralmente en 1817 por Sir James Parkinson, quien la bautizó con el nombre de "Parálisis Agitante", poniendo así de relieve sus dos componentes: la acinesia (parálisis) y el temblor (agitación). De hecho, los cuatro criterios clínicos para su diagnóstico son:
- Temblores de 4-8 Hz, predominio de reposo.
- Bradicinesia, o sea lentitus generalizada de movimientos
- Rigidez, o sea hipertonía muscular
- Trastornos del equilibrio (caídas, congelación de movimientos)
Aunque los síntomas motóricos son los mas notorios y principales en la EP, cada vez se presta mas atención a la existencia de una serie paralela de trastornos cognitivos e incluso de demencia.
...