Paradigmas De La Investigación Social
lucas78918 de Octubre de 2013
711 Palabras (3 Páginas)521 Visitas
Paradigmas
Aspectos Positivista
Empírico-Analítico Interpretativo
Histórico-Hermenéutico Crítico Social
Naturaleza del
conocimiento y
la realidad El mundo natural tiene existencia propia y funciona con cierto grado de uniformidad y orden, independientemente de quien lo estudia; está gobernado por leyes que permiten, con métodos e instrumentos adecuados y rigurosos, descubrir, describir, explicar, predecir y controlar características externas de los fenómenos del mundo natural.
El conocimiento obtenido se considera objetivo y factual (empírico), se basa en la experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares, con independencia de quien lo descubre.
La tarea de la ciencia es describir los fenómenos y explicarlos a partir de las causas y las leyes esenciales que lo determinan. La realidad social es diferente de la realidad natural en tanto no está gobernada por leyes generales ni caracterizada por regularidades subyacentes; además, en tanto realidad simbólica, está mediada por la tradición y la comunicación en la vida cotidiana. Dicha realidad se concibe de manera holística, múltiple y dinámica.
El conocimiento, de carácter ideográfico, busca comprender los significados de las acciones humanas y de la vida social implícitos en las expresiones colectivas en situaciones específicas, para lo cual acude al acuerdo intersubjetivo de los significados que van emergiendo. Por tanto el conocimiento no pretende ser legal ni universal. La realidad es una construcción histórico- cultural posible de ser transformada.
El conocimiento emerge de procesos de auto identificación que consolidan la conciencia del individuo en relación con las normas sociales.
Introduce la ideología de forma explícita (se cuestiona la supuesta mentalidad de la ciencia) y apunta a la transformación de las relaciones sociales a través del conocimiento y del poder emancipador y transformador que puede devenir de él.
Relación
Investigador Objeto El conocimiento sólo puede ser válido desde la objetividad y la neutralidad valorativa del investigador, por ello, considera que la implicación axiológica e ideológica del investigador contamina de subjetividad los resultados.
Para obviar dicha posibilidad, se debe establecer una relación distante entre el sujeto investigador y el objeto de la investigación (sean personas o no). Dado que el conocimiento de la realidad social está mediado por la comunicación, se requiere de una relación dialógica con los sujetos de conocimiento, a fin no sólo de recoger información sino también de propiciar la confrontación entre las categorías que maneja el investigador y las nociones del grupo. En ese sentido, se da una relación sujeto – sujeto. La relación investigador – investigado es democrática, comunicativa, y de mutuo aprendizaje entre los sujetos.
El investigador desempeña el papel de facilitador que estimula la participación de los sujetos (tanto en la identificación de los problemas como en su solución), todo ello orientado a su empoderamiento social como productores y transformadores de formas de vida social.
Construcción del conocimiento En cuanto busca la validez universal del conocimiento, emplea los métodos inductivo y deductivo, desde un enfoque cuantitativo. Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas las ciencias.
Los métodos privilegiados son los experimentales, con amplias muestras seleccionadas aleatoriamente y que permitan la manipulación y medición de variables, la verificación estadística de los datos y la replicación de los resultados a fin de poder explicar y controlar los fenómenos. En cuanto la naturaleza de la realidad y del conocimiento es de carácter simbólica, su enfoque es predominantemente cualitativo porque se centra en el estudio
...