ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perfil del niño de dos años


Enviado por   •  25 de Abril de 2017  •  Apuntes  •  2.308 Palabras (10 Páginas)  •  158 Visitas

Página 1 de 10

Perfil del niño de dos años

Cada niño tiene necesidades y modalidades diferentes y es de vital importancia respetar esto. Hay que resignificar las actividades cotidianas desde la intencionalidad pedagógica. Se deben plantear propuestas secuenciadas como también momento de juegos espontáneos. Es una etapa donde están descubriendo el mundo a través de todos sus sentidos, por lo que el espacio tiene que facilitarles esto.

Se les debe dar estabilidad variando sin exceso e interviniendo sin abrumar. Hay que plantear aspectos vinculados  con la dinámica grupal, para que puedan compartir el juego con otros, para que se integren en actividades conjuntas, como así también se debe trabajar sobre el desarrollo de la autonomía. A esta edad es muy importante:

  • El juego simbólico
  • El desarrollo del lenguaje verbal como un modo relativamente nuevo y básico de comunicación
  • El interés por su cuerpo, reconocimientos de sus partes, todo esto relacionado a los avances en las habilidades motrices
  • Inicio de la representación a través del dibujo
  • El interés cada vez mayor sobre los objetos, sus características y relaciones lo que los lleva a manipularlos
  • Necesidad exploratoria
  • La expresión desde la música, la literatura, la plástica y la expresión corporal.

Habilidades psico-motoras que desarrolla un niño de dos años son:

  • El caminar solo
  • Tira los juguetes detrás de él mientras camina
  • Empieza a correr, se para en puntas de pie, patea una pelota
  • Se sienta en cuclillas durante los juegos
  • Adquiere respuestas rítmicas como por ejemplo, golpear el suelo con los pies, balancear los brazos o su cuerpo, inclinar la cabeza, entre otras; sube y baja de los muebles sin ayuda, también sube y baja las escaleras apoyándose en el pasamanos.
  • Otro de logro importante en esta etapa es el control de esfínteres, el cual comienza durante el control en el día y luego sigue por la noche.
  • También existen grandes logros en cuanto a la destreza de la mano y de los dedos como garabatear espontáneamente, girar un recipiente para ver el contenido y poder usar una mano con más frecuencia que la otra. Todos estos avances motrices generan que el niño adquiera mayor independencia para realizar lo que desee.

Con respecto a la comunicación:

  • Mediante el habla, ya pronuncia su nombre
  • Construye frases de varias palabras y logra adecuar la palabra a la acción y viceversa.
  • Comienza a hablar con otros niños, utiliza las palabras para expresar lo que desea, empieza a usar los pronombres personales “yo” y “tu” y les cuesta respetar su turno de intervención.

En cuanto a las características socio afectivas alrededor de los 2 años:

  • Comienza a aparecer una relación de apego muy fuerte a la figura de apego que suele ser la madre, lo cual lleva a las protestas a la hora de separarse de ella
  • Comienzan a distinguir lo extraño de lo habitual
  • Empiezan a representar mentalmente y entonces aparece el juego simbólico
  • A nivel juego defienden sus posesiones y es por esto que le cuesta compartir y es allí donde comienzan a utilizar con frecuencia la palabra “no”.
  • Esta es una etapa de gran egocentrismo ya que miran el mundo a través de sus deseos y necesidades, y de allí surge que utilicen las palabras “bueno”, “malo”, “lindo”, “feo”, entre otras, para expresar lo que ellos ven desde su punto. En esta etapa, marcada por el egocentrismo, surgen los enojos y pataleos para expresar los deseos.

Con respecto al juego:

  • Al principio es un juego solitario pero después con la aparición con el lenguaje oral y gestual, empieza a jugar con otros, aunque le cuesta compartir y no es cooperativo y a fin de año aparece el juego paralelo.
  • Son juegos sencillos donde reproduce situaciones o escenas de la vida cotidiana, por esto se da mucho el juego simbólico donde imita a los demás, y a su vez por el egocentrismo ya mencionado es que al jugar con otros no quiere compartir las cosas.
  • El niño disfruta de compartir con otros más allá de no hacerlo cooperando y compartiendo.    

La etapa de las operaciones concretas:

  • Representa un salto en la forma de pensar porque trae con ella la función simbólica. El niño utiliza símbolos para representar objetos, lugares y personas.
  • Puede retroceder y avanzar en el tiempo; además el niño empieza a entender que las cosas siguen siendo lo mismo por más que cambien de tamaño, forma, etcétera; por ejemplo: su cuerpo.  
  • En esta etapa preoperacional el pensamiento del niño es rudimentario. En el proceso de socialización el niño incorpora conductas, creencias, el valor familiar y grupo cultural al que pertenece cada uno. Los niños socializan mediante : Recompensas y castigos, que se dan mediante las conductas que ellos realicen

Según Piaget:

  • El lenguaje es caracterizado como egocéntrico. Los chicos hablan repitiendo palabras y frases para ejercitarse verbalmente.
  • Hablar para los chicos se convierte en una actividad más. Ellos se expresan en voz alta porque no pueden distinguir entre acción y pensamiento. El lenguaje socializado sirve para la comunicación.
  • El lenguaje de los niños es social. Vigotsky considera que el lenguaje abierto se va haciendo pensamiento verbal interno.
        

 Además, podemos destacar cuatro rasgos característicos del juego en las salas de jardín maternal. Ellos son:


A.
La intersubjetividad: en primer lugar, el juego supone la creación de un espacio compartido, un espacio de comunicación entre la maestra y los niños y entre ellos también. El juego es una expresión de los procesos internos del sujeto y una forma de interacción comunicativa que se construye en relación con el medio físico y social.
En las salas del jardín maternal, el juego se da a partir de la participación conjunta con el adulto. Por esto decimos que supone un proceso de intersubjetividad.

B.
La construcción de un marco de representación - ficción: jugar supone la construcción de un marco de representación - ficción que le da el sentido a las acciones. Al hablar de marco de representación - ficción se está pensando en la posibilidad de simular o aparentar que algo es lo que no es en un sentido amplio. Por ejemplo: “es un juego” de persecusión y no una carrera por atrapar a otro.

C.
Formato del juego: uno de los rasgos característicos del juego es el establecimiento de un formato. Según Bruner, el formato tiene dos estructuras diferentes: una profunda, que le da significado al juego; y otra superficial, que consiste en un conjunto de reglas de realización. Cuando el formato se inicia, el adulto es quien tiene el dominio de la situación. El niño comienza a tomar protagonismo en la propuesta debido a las sucesivas repeticiones y una vez que el niño toma el control de la situación, el formato se rompe y se abren a nuevos posibles.

D.
Automotivación: para jugar, el niño tiene que querer hacerlo. En el caso del niño pequeño, la automotivación comprende la respuesta del niño a la iniciativa del adulto al juego.

Para continuar, podemos agregar que el juego en las salas de dos años cuenta con una maestra y una auxiliar. El espacio es organizado en secciones o rincones con diferentes propuestas en torno a los materiales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.1 Kb)   pdf (87.6 Kb)   docx (56 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com