ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planiaciones

ROUSMERI4 de Junio de 2013

2.833 Palabras (12 Páginas)408 Visitas

Página 1 de 12

Análisis de la observación.

El día 25 de abril del 2013 los alumnos del cuarto semestre grupo B de la licenciatura en educación primaria, llevo a cabo la observación de práctica del compañero Vicente Manuel Hernández cabrales, en la escuela primaria Josefina Rivero calvo, de la ciudad de balancán, tabasco. Al equipo nueve nos correspondió observar los diferentes tipos de preguntas.

Pudimos percatarnos que el maestro practicante manejo de manera muy superficial las respuestas que los niños daban, no dando la importancia necesaria a la participación del alumno en cuanto a la estimulación para que este siga participando de manera activa en la clase; no se socializo, ni sacó mayor provecho a la respuesta de los alumnos.

Mo: ¿y cuál crees que es correcta, la tuya o la de Julio Cesar?

Mo: ¿no sabes?

Mo: tu Tito, ¿con quién comparaste tu respuesta?

Aa: Tito

Mo: bueno se los voy a dar por los niños que no saben nada o no escribieron nada, escriban una característica de los paralelogramos, una de ellas es que tienen dos líneas paralelas, por eso son un paralelogramo. Bueno nos vamos a pasar luego al recuadro amarillo que está aquí abajo, al recuadro amarillo.El día lunes 08 de abril del presente año, nos presentamos en la escuela primaria a las 7:30 am, dando inicio con el acto cívico a las 8:00am; terminando, el director nos presentó una vez más con el alumnado.

Pasando al aula, la compañera Arleth dio inicio con el círculo de la mañana para socializar con los niños y recordar las señales de atención, palabras mágicas.

Principios del control del aula, fijar reglas desde el principio, Joan Dean.

El cumplimiento por los profesores de ciertas reglas simples para el buen gobierno de la clase constituye un factor vital para garantizar un control satisfactorio del aula. Fontana David.

“circulo de la mañana”

De ahí dio inicio con la clase de español con el proyecto II del bloque IV hacer una obra de teatro con personajes prototípicos de cuentos.

Al cual le dio seguimiento realizando 5 equipos de 5 integrantes mediante una dinámica, ya formados los equipos empezó a cuestionarlos para rescatar los conocimientos previos de los niños, de ahí se comentaron algunas características de los personajes de los cuentos que ellos habían leído, y como era el final de la mayoría de los cuentos.

Se dio por concluida la clase de español para así continuar, con la de matemáticas, se siguió trabajando de la misma manera organizado en equipos, el tema que se desarrollo fue identificar las diferencias entre una pirámide y un prisma, se dio inicio realizando algunas preguntas como las siguientes que mencionare ¿Qué es un prisma? ¿Qué es una pirámide? Para a si conocer que es lo que sabían los niños, las respuestas fueron muy claras, las cuales fueron anotadas en el pizarrón y a si entre todos formulamos las respuestas, se continuó con una actividad que marca el libro en la pág. 140 el cual los niños estuvieron participando de manera positiva, terminaron de formar sus figuras, y se contestaron las preguntas del libro, para concluir la clase los niños dibujaron en su cuaderno, los objetos que se encontraban en el salón con figuras de un prisma y pirámides, y a si se concluyó la clase de matemáticas.

El día martes la clase comenzó con la materia de español a las 8:00 am bajo el turno de Harbin Ernesto Priego centeno que dio indicaciones precisas de cómo se trabajaría para seguir dándole el seguimiento a la clase anterior, donde se les hizo entrega de un cuento donde los alumnos formados en equipos compartirían el cuento y lo socializarían entre ellos para que comprendieran de que trato el cuento. Luego de ello los alumnos compartieron su cuento con los demás equipos haciendo preguntas que aclararan las características de los personajes como:¿cómo eran los personajes?, ¿Qué tipo de personajes participaron?¿qué trato el cuento?, ¿Cuál era la situación que se vivió en el cuento?,¿Cómo paso? Etc.

Según Joan Dean nos hace mención:

el maestro requiere de habilidades para hablar del tema considerado, puede requerir la capacidad de describir algo de una forma que despierte el interés del niño o de dar explicaciones.

Luego que se hizo eso se trabajó con el libro de español donde los alumnos rellenaron un cuadro donde de acuerdo a las características del cuento se podría rellenar el cuadro que copiaron en su libreta anteriormente luego de eso se les pidió a los alumnos que de acuerdo a los personajes iban a cambiar las características que se les asignaba. No dejando de lado que algunos no les gustaba trabajar en equipo por que se quejaban de sus compañeros por que no trabajaban o por que hacían mucho relajo pero situación que se controló dando les órdenes a los alumnos fuertes.

De acuerdo con David Fontana normas sencillas para el gobierno de la clase.

Los buenos profesores se arreglan de modo que disponen de libertad para adoptar decisiones y son ellos, y no los niños los que deciden en qué lugar del aula es necesaria su presencia.

Para finalizar la clase se comentó con los alumnos sobre los estereotipos, donde los alumnos comentaron que era los estereotipos, de tarea les quedo buscar personajes estereotipados del cuento que leyeron y los describirían la tarea se marcó individualmente, para que la retomen la siguiente clase.

La clase de matemáticas comenzó a las 9:30 am donde se retomó la clase del tema de los cuerpos geométricos con los niños se trabajó con el libro retomando unas preguntas que se respondieron entre todos dando sus opiniones con respecto a lo que se trataba, luego de culminar las preguntas.

El maestro practicante se dirigió a los alumnos para dar indicaciones de lo que seguía donde harían una comparación entre los prismas y las pirámides es sus libretas, donde por equipo lo realizarían la actividad marcada, donde se volvió a presentar el desorden pero que se controló con las llamadas de atención que se les hacía a cada niño individualmente

Joan Dean menciona en el rol del maestro:

llamar a los niños al orden de forma individual: cuando se intenta recabar la atención de los niños, suele ser más eficaz dirigirse a la clase en general.

Luego que culminaron la actividad los alumnos entregaron por equipo a cada uno de los maestros practicantes que observaban detalladamente la clase la actividad marcada que fue a revisión, luego de sido revisada la actividad el maestro practicante proporciono a los alumnos cartulina para que los alumnos por equipo realizaran las figuras geométricas de la página 140 que se estaba realizando para que los alumnos se dieran cuentas de las diferencias que tenían los cuerpos geométricos y para reforzar la lección así concluyo la clase para ser retomada el siguiente día.

El día miércoles 10 de abril del 2013 la clase comenzó a las 8:18 a.m. a cargo de la compañera Martha María Ballina Cruz dando inicio con el circulo de la mañana, al término de este; continuó con la clase de español , en esta ocasión los niños dieron lectura a la página 132, la obra titulada “ la princesa y la rana”; esto para identificar los diálogos, lugares en donde se desarrollan las escenas y las acotaciones; concluyendo con esto se contestaron las preguntas de la página 133, que se relacionan con dicha obra.

Continuando con la clase se les pidió a los niños que de manera voluntaria comentaran acerca de la obra “la princesa y la rana” en donde muchos se involucraron, algunos niños no participan quizá por pena o porque a veces no se interesan en la clase, pero logramos que se integraran haciéndoles ver que su participación es importante y motivándolos así para que continúen aportando a la clase.

Seguidamente la maestra proyecto una película para que los niños identificaran personajes, acotaciones, lugares en los que se desarrollan escenas, los énfasis en la voz de los personajes, así como los estereotipos que diferencian a un personaje de otro.

En la clase de matemáticas se trabajó por equipos proporcionales, aquí se pudo notar que los niños del grupo se les dificulta el trabajo colectivo, pues no se llevan bien, tienen peleas continuamente y hay casos en los que se niegan a trabajar en equipos.

David Fontana nos menciona:

la naturaleza de os niños cambia con la edad , en los años iniciales de la escuela primaria los niños suelen ser amigos y jugar juntos…sin embargo dichos grupos no suelen evolucionar hacia núcleos de estructura coherente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com