Positivismo
Nacho_bieber28 de Mayo de 2014
291 Palabras (2 Páginas)193 Visitas
Introducción
El positivismo es una corriente filosófica fundada por Auguste Comte. Su nombre proviene del propósito de utilizar para investigación filosófica los métodos y resultados de la ciencia positiva, al surgir en Francia se difunde por toda Europa y se convierte en la forma preferida de pensar de filósofos, historiadores, científicos, literatos, etc. A mediados del siglo XIX, influenciado por la anarquía post revolución francesa. Esta teoría considera que el único medio de conocimiento es la experiencia comprobada o verificada a través de los sentidos. No le interesan motivos o fines, sino sólo los resultados medibles. El positivismo extiende a otros terrenos los métodos usados en las llamadas ciencias positivas (física, química, biología, etc.) El positivismo es una limitación al pensamiento humano, que abarca ideas y modos mucho más amplios que los medibles El positivismo rechaza la religión, algunas ramas filosóficas como la metafísica, y en general todo lo espiritual. Un ejemplo de frase positivista: si no lo veo, no lo creo, en otras palabras el positivismo acepta solo lo que nuestros sentidos pueden captar, busca resultados cuantificables y medibles, no le interesa los motives ni el fin solo los hechos
Un ejemplo del positivismo, es el positivismo jurídico, que acepta como justo única y exclusivamente lo que son las leyes, en este caso, lo empírico vendrían a ser las leyes. Pese a esto el positivismo jurídico se limita en lo que es justo y lo que no, ya que solo acepta lo que dictan las leyes gubernamentales.
A continuación se desarrollara lo que es el positivismo mediante lo jurídico, es decir que entrelazaremos el cómo funciona la ley y el sistema penal chileno, con su punto de vista de culpable e inocente y en cómo se dictan sus fallos.
...