ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Premilitar

yadikar21 de Mayo de 2015

930 Palabras (4 Páginas)206 Visitas

Página 1 de 4

Alto:

Base: Es un elemento con relación al cual se regula un movimiento o se adopta una formación.

Batallón: Es una unidad militar de alrededor de 1.000 hombres (puede ir de 300 a 1.500) formada, usualmente, por dos a seis compañías y mandada típicamente por un mayor si son varios batallones por un teniente coronel (p.ej. algunos ejércitos organizan su infantería en batallones, pero en cambio llaman a las unidades de caballería y de artillería equivalentes "escuadrón" o "grupo"). Puede incluso haber sutiles distinciones dentro de las fuerzas armadas de una nación, como la distinción entre un batallón de carros y un escuadrón mecanizado, dependiendo de cómo se percibe el papel operacional de la unidad dentro de la organización histórica del ejército.

Cola: Es la parte posterior de una formación en columna.

Compañía: en el ámbito militar, es una unidad militar de infantería integrada por 70-250 hombres, y es equivalente a los escuadrones de caballería y baterías de artillería. Se compone normalmente por entre 4 y 7 pelotones (2 secciones, aproximadamente unos 100 efectivos). Está dirigida por un capitán.

Columna: Es una formación constituida por una sucesión de hileras o Unidades, colocadas una detrás de otra.

Desfile: lo constituye un grupo marchante de personas a pie, a caballo o motorizado con un recorrido concreto en una celebración pública. Puede tener carácter militar o civil. Cuando es de tipo civil, generalmente está compuesto de una sección de gente que desfila propiamente y otra que ameniza el acto.

Destacamento: designa comúnmente la fracción de tropa, más o menos numerosa, que se separa eventualmente del núcleo principal de fuerzas a las que pertenece, para cumplir una misión especial de orden secundario a tal distancia del mismo, que la imposibilita, por lo regular, de tomar parte inmediata en los combates que aquél sostenga. Algunos llaman guerra de destacamentos a la que se desarrolla en zonas alejadas del teatro principal de operaciones, y no se propone más que objetivos secundarios para los que se requiere el empleo de columnas relativamente pequeñas. La misión de proteger las líneas de las comunicaciones, de observar, bloquear o sitiar las plazas fuertes, de perseguir partidas y guerrillas, y otras muchas que suelen aumentar a medida que se prolonga la lucha, son otros tantos objetivos propios de este género de operaciones.

Distancia: Es el espacio que separa dos (2) e1elementos colocados uno detrás de otro. La distancia entre hombres a pie, se mide desde la espalda del de adelante hasta e1 pecho del que lo cubre; entre animales, de la grupa del animal de adelante a la cabeza del de atrás; entre vehículos, desde 1a parte trasera del que está delante, hasta la parte delantera del que está detrás, o hasta la cabeza del animal que tira de él; en ‘caso del vehículos con remolque, desde la parte trasera del remolque ó vehículo que está delante, hasta la parte,, delantera del vehículo de atrás; entre tropas formadas, desde la última fila de la Unidad de adelante, hasta la primera fila de la Unidad que está detrás, bien sea de individuos, animales o vehículos.

Elemento: Es un individuo o Unidad (Escuadra, Pelotón, etc.), que forma parte de una Unidad mayor.

Escuadrón: es una fracción de caballería, aeronaves militares o buques de guerra .

En la caballería está compuesto habitualmente por cuatro secciones y está al mando de un capitán. Un escuadrón es similar a una compañía en infantería o una batería en artillería. En la milicia antigua, los escuadrones eran la porción de tropa formada en filas con la disposición que dictaban las reglas de la táctica militar que entonces se seguía. También se llamaba así a una parte del ejército compuesta de caballería e infantería. Antiguamente se llamaba escuadrón volante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com