Profecía ejemplar
soypatiitos21 de Octubre de 2013
708 Palabras (3 Páginas)216 Visitas
- La profecía ejemplar: aquí se trata de un hombre ejemplar que señala el camino a la salvación con su propia vida. Para salvarse hay que seguir su ejemplo. No se trata de un encargo divino ni de un deber moral sino que se dirige directamente al interesado en salvarse para que recorra el mismo camino, siendo el caso paradigmático el de Buda.
Es momento de señalar la importancia fundamental que tiene para nuestro estudio el profeta: él es un sistematizador que unifica la relación del hombre con el mundo a partir de últimas posiciones de valor. A través de la profecía, la vida y el mundo pasan a tener un sentido sistemático unitario, siendo éste el que deberá ser adoptado para lograr la salvación. Nos brinda “una visión unitaria de la vida lograda por medio de una actitud consciente, de sentido unitario pleno, frente a ella” (7), coordina los comportamientos en un modo de vida: crea una doctrina. Logramos avanzar así en la coherencia lógica y en la reglamentación de la vida ya que nos encontramos ante un sistema de normas que ordenan y orientan la conducta de los hombres con supuestos que van ganando en firmeza, ya que la doctrina nos indica que si haces esto sucederá aquello, si te comportas de tal forma tendrás determinadas recompensas, si utilizas estos medios llegarás a tales fines.
Hemos visto cómo magos y mistagogos ponen a prueba en cada caso su prestigio el que aumentará si tienen éxito en resolver los problemas individuales para los cuales fueron solicitados o disminuirá en el caso contrario. Se produce un cambio radical cuando se conforma una ética religiosa mediante la cual, la falta de éxito no se debe al fracaso del dios, sino a las conductas desviadas de sus seguidores, liberando a éste del constante sometimiento a prueba. Esto último se logra cuando triunfa una profecía y se establece una doctrina. Además, una vez que ésta queda instalada, se puede determinar de dónde proviene el sufrimiento: de los pecados. Estos pasan a ser contravenciones que comete el individuo frente a la norma. También quedan especificadas las conductas que deberán realizarse para borrarlos.
Dejaremos de lado, por un momento, a los laicos (segundo factor extrasacerdotal) para dar comienzo a la descripción del sacerdote. “La clase sacerdotal sistematiza el contenido de la profecía o de las tradiciones sagradas en el sentido de una articulación y adaptación casuístico-racional a los modos de pensar y de vivir de su propia capa y de los laicos dominados por ella” (8).
A diferencia de los magos que ejercen coerción sobre los demonios utilizando sus poderes, los sacerdotes son funcionarios profesionales que influyen en los dioses mediante la adoración (9). Otra diferencia con respecto al mago y también con el profeta es que para ser sacerdote poco importa la portación de carisma personal, porque son funcionarios de una empresa permanente que está organizada por reglas fijas, lo que adquieren una vez dentro de ella es la capacidad de ser poseedores de un saber específico: la doctrina firmemente establecida, lo cual les basta para su calificación personal.
Habíamos adelantado que la educación era un aspecto importante a tener en cuenta. A diferencia del mago y del profeta, al sacerdote se le aplica una disciplina racional: se le enseña un sistema intelectual (una doctrina coordinada y fija) mediante el cual aprenderá una ética religiosa específica que deberá respetar y, sobre todo, rendirle culto. Por ello es muy importante el paso a una religión bíblica, momento en el cual los libros canonizados se convierten en la base del sistema educativo, y esto produce un cambio fundamental: el paso de una educación basada en la exaltación del carisma a una formación literaria, en donde lo escrito es sagrado, y eso significa que sus normas tienen un carácter decisivo.
Si su profecía tiene éxito (resulta vencedora) el profeta consigue
...