ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la Violencia de Género

RETDReseña10 de Septiembre de 2021

6.878 Palabras (28 Páginas)333 Visitas

Página 1 de 28

  [pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA 

Propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la Violencia de Género (EAVG) en estudiantes de 3ro al 5to de secundaria de una institución educativa pública de Ate, 2021.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE Bachiller en Psicología  

 

AUTORES:

Garcia Alegria, Martin Alexander (0000-0002-2275-0756)

Gomez Mendez, Brunno (0000-0002-7730-6441)

Quincho Yalico, Yiomara Valery (0000-0003-2348-2666)

 

ASESOR

Dr. Palacios Isla, Oswaldo Abraham (0000-0003-0935-5767)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Psicometría

LIMA-PERÚ

2021


          Dedicatoria

                                         

                                                                                                           Agradecimiento

                                 Índice                                                                              Pg.

Dedicatoria        ii

Agradecimiento        iii

 Índice        iv

I.INTRODUCCIÓN        1

II.METODOLOGIA        4

2.1.Tipo y diseño de investigación        7

2.2. Variables y operacionalización        8

2.3. Población, muestra y muestreo        9

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos        10

2.5. Procedimientos        11

2.6. Método de análisis de datos        12

2.7. Aspectos éticos        12

III. RESULTADOS        14

IV.DISCUSIÓN        23

V. CONCLUSIÓN        24

VI. RECOMENDACIONES        25

ANEXOS        30

Resumen

Abstrac

I.INTRODUCCIÓN

El mundo a lo largo de la historia ha mostrado conductas irracionales, las que no serían propias del ser viviente con los procesos cognitivos más desarrollados, resulta increíble que la historia de la humanidad este llena de actos inhumanos, guerras innecesarias, conquistas y movimientos con un propósito oscuro y macabro, es lo que nos ha dejado el tiempo. Dentro de todas estas atrocidades, se encuentran el uso de la fuerza para dominar y conseguir, uno de los casos más conocidos es la conquista de América por Europa. Matar a cientos de miles por no creer en el mismo dios que tú, resulta inimaginable, y muchas otras manifestaciones de violencia aún se encuentran formando parte de la “cultura” de ciertos lugares, donde es normal usar los golpes para educar y los gritos para convencer, esto es muy común en la sociedad peruana, la violencia dentro de la familia, la laboral, la psicológica, la social, pero qué pasa cuando la única variable es la persona, en este caso la mujer, nace la violencia de género, Según Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), este tipo de violencia es un problema social, donde las personas, familias, sociedad y Estado posee un rol fundamental para mejorar como sociedad libre que respalde los derechos de las mujeres (2020).

El avance de la sociedad actual ha hecho más visibles las actitudes hacia la violencia de género, esto quiere decir que se ha analizado de manera más minuciosa las creencias, emociones y conducta frente a este problema que representa la violencia de género en el mundo. De acuerdo a las estadísticas del MIMP (2020) hay 18.439 casos atendidos desde el 17 de marzo al 30 de setiembre, aumentando el número de casos debido al confinamiento, y esta situación se ha vuelto muy preocupante para las mujeres, considerando que las actitudes hacia la violencia de género influyen en su ejecución, que es alguna acción violenta basada en las relaciones de poder respecto al sexo que traen consecuencias negativas para la víctima, dentro de Lima a diario los medios de información difunden nuevos casos de vioelncia, y con el confinamiento social obligatorio, parejas que no pasaban todo el día juntos y tenian tiempo enfocado en otras actividades, ahora no se pueden soportar el el hogar, no sería raro escuchar que los feminicidios dentro de la pareja se incrementaron desde que inicio el aislamiento social oblicatorio.

Las actitudes contra la violencia de género es la unión de creencias, sentimientos y conductas, que se mantienen y las expresamos durante una situación de abuso contra algún sexo (Hogg, Vaughan, Mora, 2008). Esto quiere decir que predicen de alguna u otra forma el aumento o la disminución de dicha problemática psicosocial y de salud pública, siendo importante el papel de la sociedad para prevenirla y combatirla.

Es así como se formula la siguiente pregunta ¿Cuáles son las propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la Violencia de Género (EAVG) en adolescentes de 14 a 18 años en el distrito de Ate, una institución educativa pública, 2021?.|

Ya con lo mencionado se establece como objetivo general determinar propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la Violencia de Género (EAVG) en adolescentes de 14 a 18 años en el distrito de Ate, en una institución educativa pública, 2021, como primer objetivo específico tenemos determinar la validez de contenido de las propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la Violencia de Género (EAVG) en adolescentes de 14 a 18 años en una institución educativa pública de Ate, 2021, como segundo objetivo específico determinar la validez de constructo de las propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la Violencia de Género (EAVG) en adolescentes de 14 a 18 años en una institución educativa pública de Ate, 2021 y como tercer objetivo específico es determinar la confiabilidad de las propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la Violencia de Género (EAVG) en adolescentes de 14 a 18 años en una institución educativa pública de Ate, 2021.

El incremento de violencia de género continua, y el no hacer nada para contribuir a la  reducción, culminará en el ascesinato de más mujeres, una sociedad que comparte la violencia como medio comunicativo tarde o temprano terminará llegando a nuestros seres queridos, es urgente reducir la incidencia de violencia de género, para ello se cuenta con teoría, puesto que las bases teóricas ayudarán a obtener respuestas en relación a dicha problemática, para desarrollar curiosidad sobre la variable que se investiga, asimismo, se presentan antecedentes que validan otras y esta investigación. Por otro lado, tiene procedencia aplicativa y social, debido a que favorecerá a las instituciones educativas y a futuros investigadores, en vista de que aún no se han realizado análisis de las propiedades psicométricas de dicha escala. Referente al nivel práctico, el instrumento determinará las actitudes de los adolescentes en torno a la violencia de género, teniendo como finalidad la prevención y promoción en los adolescentes.

A raíz de ello nace la inclinación por realizar esta investigación, además que se reconocerá la confiabilidad del instrumento en la sociedad actual, razón por la cual, la población objetivo es para adolescentes, en vista de que se encuentran en una etapa donde atraviesan cambios físicos y psicológicos, para su transición a la adultez.

II. METODOLOGIA

En base a las investigaciones nacionales, Chamorro y Salas (2019) en su investigación sobre “Construcción y propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la violencia de género (EAHV) para estudiantes del nivel secundario de Lima Este”. Los resultados de la investigación en relación al análisis factorial confirmatorio evidenciaron adecuada estructura factorial (RMSEA=.06 [IC90% .048 - .071], SRMR=.04; TLI=.97; CFI=.98) y una confiabilidad alta para las dimensiones cognitiva (ꞷ=.85 [IC95% = .82 - .87]), afectiva (ꞷ=.85 [IC95% = .83 - .88]) y conductual (ꞷ=.88 [IC95% = .86 - .90]). Por tanto, se concluye que el instrumento evidencia apropiada consistencia interna, con validez de constructo y fiabilidad, lo cual hace confiable los resultados que reporte la escala.

Barba y Cunya (2019), en su tesis sobre la “Construcción y valoración de procesos psicométricos del instrumento de evaluación de la escala de actitudes hacia la violencia de género en el enamoramiento en estudiantes universitarios de Piura”.  La muestra estuvo conformada por 654 estudiantes de cinco universidades de Piura, cuyas edades oscilaban entre 16 y 40 años de edad. Entre los hallazgos psicométricos en relación a la validez, en V Aiken e Índice de acuerdos (IA) se obtuvo puntajes correspondientes a 1.00 indicando un adecuado nivel de validez de contenido.

 Pinco y Marquina (2021), en su tesis sobre las “Propiedades psicométricas de la escala de actitudes favorables hacia la violación en estudiantes de una universidad privada del Perú”. El presente estudio, fue desarrollado con la finalidad de determinar las propiedades psicométricas de la Escala de actitudes favorables hacia la violación (RSAS). La muestra estuvo conformada por 354 estudiantes de 18 a 30 años de edad, de una universidad privada en la ciudad de Chimbote del Perú. Los resultados, a nivel general señalan que la estructura de la escala presenta cinco factores en la población estudiada, alcanzando coeficientes de consistencia interna superiores al valor de 0,80. Respecto a la validez existen tres ítems que merecen ser revisados en posteriores estudios. En conclusión, se afirma que la escala RSAS a nivel general presenta una adecuada calidad psicométrica.

Idrogo (2016), en su tesis sobre las “Propiedades psicométricas del inventario de violencia en las relaciones de pareja en los adolescentes (CADRI) del distrito de Salaverry-Trujillo”. Para la confiabilidad se utilizó el método de consistencia interna mediante el método alfa de Cronbach, observándose los totales de violencia cometida (.84; IC: .81 -.87) y sufrida (.88; IC: .86 -.90) y una confiabilidad entre .52 y .79 en los factores de violencia cometida y entre .53 y .82 en los factores de violencia sufrida. Finalmente, se desarrollaron normas para la variable Violencia Cometida, generales en los factores Violencia Relacional y Amenazas; para Violencia Sexual, Verbal Emocional, Física y variable total, denotan diferencias por género. En violencia Sufrida, baremos específicos sólo para el factor violencia física.

Tintaya (2017), en su tesis sobre la “Construcción del inventario de tipos de violencia contra el género femenino en madres de estudiantes del 4to y 5to grado del nivel secundario de las I.E públicas del distrito de Ventanilla, 2017”. Los resultados indicaron adecuadas las propiedades psicométricas para su aplicación en la investigación; debido a que se encontró en los ítems, medidas basadas en el contenido que evidenciaron validez (V de aiken= 0.9 y 1.0). En síntesis, el Inventario de tipos de violencia contra el género femenino, es adecuado para medir la variable establecida, alcanzando efectos fiables que a su vez fueron amoldados en un grupo normativo.

En cuanto a investigaciones a nivel internacionales, Gómez (2018) en su investigación sobre las “propiedades psicométricas de la Escala de violencia filio-parental (CTS2)” cuya muestra es de adolescentes de Toluca. La muestra se realizó a 332 adolescentes entre 12 y 17 años. En los resultados se encontró que en el factor 1 la violencia es física y económica, y en el factor 2 se compone de violencia psicológica, esto en los dos casos, padre y madre. La confiabilidad de la escala muestra  un Alfa de Conbrach de 723 y la escala digital referido a las madres es 780. El instrumento muestra información sobre la violencia filo-pariental, esperando que pueda ser utilizada en futuras investigaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com