Psicologia social
sisa221022 de Agosto de 2012
631 Palabras (3 Páginas)308 Visitas
ENSAYO
La psicología social puede definirse como la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia en un determinado grupo, teniendo en cuenta que éste último se define como un conjunto de individuos que se relacionan entre sí, este tipo de psicología se encarga de estudiar los comportamientos de estos sujetos de manera individual y colectiva, además de los roles que desempeñan y todas aquellas situaciones que influyen en su conducta dentro de grupo social.
El objeto de estudio de la psicología social son las relaciones sociales. El hombre es un ser social y sólo no se podría desarrollar ni crecer porque necesita al otro para llegar a tener conciencia de sí mismo, y es por esto que la conducta humana, juega un papel muy importante dentro de esta ciencia.
La conducta humana se caracteriza porque los seres humanos somos especialmente sensibles a la presencia de otras personas, sabemos que no estamos solos, y por tanto debemos procurar actuar correctamente, ante las situaciones que se nos presenten.
Es importante vivir en armonía, en un ambiente de tolerancia, con un buen manejo de la ira, respetando las individualidades de cada uno y sus propios espacios, sin olvidar que debemos apoyarnos unos a otros en el logro de los objetivos de vida propuestos.
Cuando existe armonía dentro de un grupo social, se logra un correcto trabajo de equipo que permite el logro de mejores resultados con mejores niveles de eficiencia (Facilitación); por el contrario cuando dicha armonía no existe sino que en su lugar se denota antipatía y resquemores se impide una integración adecuada rompiendo aquellos vínculos que permitirían el trabajo mancomunado y así mismo el logro de objetivos individuales o colectivos (Inhibición).
Otro aspecto en la facilitación/inhibición se observa en la influencia de los espectadores y escuchas de un expositor; en la medida en que el orador es aceptado y respetado por el público, se desarrollará una interactuación beneficiosa para ambas partes, manejando buenos niveles de atención, al tener un dominio sobre la materia que se expone. Es importante mantener constantemente contacto visual con la audiencia, para mantener atentos y expectantes a los asistentes, cubriéndose la colectividad visualmente sin limitarse a un grupo o persona en concreto dependiendo del intercambio con ocasión de las preguntas y respuestas.
De igual manera, la apariencia física y/o presentación personal influye en el concepto que se tiene de las personas, ayudando junto con el apropiado comportamiento y conocimiento a obtener una adecuada reputación social; es importante saber lo que otros piensan de mi, por lo tanto siempre estaremos pendientes de lo que proyectamos, el lenguaje (oral y corporal), el lugar donde habitamos y el entorno que nos rodea.
El ser humano por su naturaleza social, tiende a asociarse con otros, buscando siempre pertenecer a un grupo, ser aceptado, tener un punto de apoyo, ya que la soledad, afecta los sentimientos, incrementa los niveles de ansiedad y genera enfermedades psico-fisicas.
En las relaciones interpersonales, es fundamental respetar el espacio del otro, sin invadirlo abruptamente de manera que no se produzca inseguridad en el otro. Ante la invasión da frecuentemente la reacción de incomodidad, de alerta, de irritación, de huida, estas situaciones varían dependiendo de la relación entre las personas que interactúan, el grado de confianza, la cultura, entre otros.
Finalmente, el Contacto visual, hace parte del progreso en las relaciones interpersonales, teniendo un especial significado en la comunicación. Es así como el bebe establece un vínculo permanente con su madre desde el momento en que la mira fijamente a sus ojos, al igual que en el proceso de socialización aprendemos a interpretar la mirada de nuestro interlocutor
...