PsicologÍa Clínica 4to ciclo C
Kathe AstudilloApuntes2 de Enero de 2021
13.235 Palabras (53 Páginas)145 Visitas
[pic 1]
Integrantes:
Katherine Astudillo, Thais Dávila, Erika Patiño, Vanessa Rocano, Vanessa Tapia
Curso:
PsicologÍa Clínica 4to ciclo C
Maestra:
Cesibel Ochoa
Materia:
Psicología sexual
Fecha:
30 de junio de 2020
Tema:
Talleres
Taller N°1
Tema del taller: Conquistar a tu pareja.
Objetivo: Compartir los deseos de cada uno de los integrantes de la pareja.
Lugar y fecha: Cuenca, 30 de junio de 2020.
Facilitadoras: Astudillo Katherine, Dávila Thais, Patiño Erika, Rocano Vanessa, Tapia Vanessa.
Participantes: Estudiantes de 4to ciclo de Psicología Clínica.
Duración: 2 Horas.
Horario | Actividad a tratar | Métodos y técnicas | Materiales necesarios | Responsable |
5 minutos | Dar a conocer el objetivo. | De forma verbal, exponer el objetivo del taller. | Zoom. | Vanessa Rocano |
10 minutos | Introducción al tema. | Breve explicación sobre el tema que se va a tratar. | Zoom. | Vanessa Rocano |
15 minutos | ¿Quiénes somos? | Actividad para la interacción entre la pareja. | Zoom. 2 hojas de papel bond. 2 marcadores. | Vanessa Rocano |
20 minutos | Vínculo afectivo. | Explicación de los tipos de apegos afectivos. | Zoom. | Vanessa Rocano |
10 minutos | Receso. | |||
11 minutos | Video. | https://www.youtube.com/watch?v=VdE-nndZjGM Explicación de vínculo afectivo. | Zoom. Youtube. | Vanessa Rocano |
10 minutos | Fortaleciendo vínculos. | Cuidado del vínculo afectivo. | Zoom. | Vanessa Rocano |
8 minutos | Modelo de pareja. | Descripción del concepto de cada modelo. | Zoom. | Vanessa Rocano |
8 minutos | Parejas según su funcionamiento. | Jerarquía, adaptabilidad y clima emocional. | Zoom. | Vanessa Rocano |
10 minutos | Recordando tristezas y alegrías. | Compartir experiencias positivas y negativas. | Zoom. Lista de números. | Vanessa Rocano |
8 minutos | ¡Que brille la imaginación! | Consejos. | Zoom. | Vanessa Rocano |
5 minutos | Conclusión. | Explicación de lo visto en el taller. | Zoom. | Vanessa Rocano |
Enamorar a tu pareja cada día es una de las tareas más interesantes y complejas de realizar, el amor entre dos personas no se basa solo en tener relaciones sexuales y llegar al coito, sino que también es muy importante enamorar a tu chica o a tu chico día a día para que exista una buena relación y conexión entre parejas.
Conquistar a tu pareja a pesar de que ya esté contigo, se basa en un trabajo continuo que necesita de esfuerzo mutuo y persistente, porque enamorar a tu pareja y hacerle sentir ese gran amor que tienes hacia el/ella mejora las inseguridades, pensamientos, peleas entre las parejas, también en un pilar muy importante, debido a que cada persona enamora de diferente manera, pero siempre con cariño, comprensión, etc. hacia su pareja. Tanto él o ella deben mostrar su amor el uno con el otro para que exista equidad en la relación.
Actividad #1:
¿Quiénes somos? A cada persona se le estrega 2 hojas de papel bond y 2 marcadores. Cada persona deberá escribir en el pizarrón de su pareja respondiendo a la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que más me gusta de mi pareja? Y después la persona deberá actuar/representar lo que escribió, mientras su pareja intenta adivinar.
Vínculo afectivo:
El ser humano alberga una necesidad biológica que se orienta a la vinculación afectiva, ya que cumplen con la necesidad de aportar seguridad a nivel psicológico en otra persona. Dando así en una relación con creencias de mayor proporción y calidad de una sensación de protección y equilibrio personal mutuo.
Para Hazan, Shaver y Bradshaw los vínculos amorosos vienen determinados por diferentes estilos de apegos, los cuales tienen como objetivo de buscar protección y seguridad emocional. La calidad del vínculo de apego dependerá de las estrategias que fueron útiles en nuestra infancia que nos ayudaban a lograr la sensación de seguridad por parte de nuestros padres o cuidadores.
Actualmente se han identificado cuatro estilos de apego que influyen en la dinámica de las relaciones de pareja y sus vínculos afectivos: apego seguro, preocupado, huidizo (alejado o temeroso) y desorganizado.
- Apego seguro
Las parejas que establecen este vínculo son autónomas en diferentes áreas de su vida y se sienten seguras porque confían en sí mismas y en la respuesta positiva de las demás.
Las personas seguras no desconfían de sus “figuras de apego” (padres, amigos, pareja), ya que cuentan con la certeza de que les ayudarán cuando lo necesiten.
- Características fundamentales:
- Recuerdos afectivos de la infancia en su mayoría son positivos.
- Son abiertos, fáciles de conocer, autónomos, alta autoestima, una imagen positiva de los demás.
- Carecen de problemas interpersonales graves y confían en los demás.
- Disfrutan de un equilibrio entre necesidades afectivas y autonomía personal.[pic 2]
- Apego preocupado (ambivalente o dependiente)
Se caracteriza por sentir inseguridad respecto a la disponibilidad de las figuras de apego (pareja).
La persona preocupada, desarrolla un estado de ansiedad e ineficacia, lo cual le hace sentir que no es suficientemente querido/a, por lo que busca la confirmación de que es amada por la otra persona, y al mismo tiempo sufre al posible rechazo o abandono.
- Características:
- Falta de autoestima, que produce una actitud dependiente y un deseo excesivo por conseguir una aprobación ajena.
- Alta preocupación en sus relaciones.
- Demandas constantes de atención.[pic 3]
- Apego huidizo alejado
La persona mantiene relaciones basadas en la distancia afectiva y frialdad emocional. La autosuficiencia emocional actúa como mecanismo de defensa ante el posible rechazo que pueda experimentar.
- Características:
- Idealización de las personas con los padres (experiencias recordadas se basan en el rechazo y frialdad de sus progenitores).
- Anteponen la valoración de sus logros y niegan la necesidad afectiva.
- Mantienen alejados a los demás para no desequilibrar sus emociones.
- Tienen un modelo mental positivo de sí mismo pero negativos de los demás.
- Sienten incomodidad en la intimidad y consideran relaciones interpersonales como algo secundario.
- Pueden mostrar un estado de desapego ante situaciones de separación o perdida por supresión de sus emociones.
- Apego huidizo temeroso
La persona crea un modelo mental negativo de sí mismo y hacia los demás, falta de asertividad, baja confianza y autoconcepto, potente miedo al rechazo. Obtienen su fuente de seguridad a través de la aprobación de los demás.
- Características:
- Su temor al rechazo les impide iniciar relaciones íntimas, por lo que su red social es mínima.
- Combinan al mismo tiempo dependencia extrema y evitación, por lo que se ven afectados fácilmente por la soledad, frustración y depresión.
- Tienen un comportamiento pasivo.[pic 4]
- Apego desorganizado
Se origina en la infancia con maltrato o abusos, donde los cuidadores representaban una figura de temor o malestar, por lo que los niños no podían recurrir a ellos como fuente de apoyo o seguridad.
...