ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué condiciones institucionales asociadas a los derechos civiles, políticos y sociales, deben ser asegurados para reducir la inequidad social que prevalece en el país?

Emmanuel BrizuelaDocumentos de Investigación9 de Septiembre de 2015

650 Palabras (3 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

Actividad 5

Autor: Emmanuel Brizuela Ramírez.

A01224469

Tutor: Oscar Eduardo Becerra Rodríguez

¿Qué condiciones institucionales asociadas a los derechos civiles, políticos y sociales, deben ser asegurados para reducir la inequidad social que prevalece en el país?

Las condiciones institucionales deberían de ser como dice Kant “Respeto a los derechos individuales y a la libertad de elegir nosotros mismos como hemos de vivir”. Ya que estableciendo esto, se puede llegar a un país, con valores, tales como la equidad, tolerancia y respeto. Tenemos la obligación de exigir nuestros derechos, como derecho a la vivienda, a la salud, a la educación y al bienestar social; estos son nuestros derechos civiles, también debemos exigir nuestros derechos políticos, que no solo es ir a votar si no también ser votados y el configurar y decidir en la vida política del Estado y/o país. Y no menos importante son nuestros derechos sociales, tales como la libertad de asociación, reunión, expresión, cultura, etc.

Si viviéramos como dice Kant, respetando nuestros derechos y teniendo la libertad de elegir como hemos de vivir, sería un país del que nadie quisiera migrar, donde siempre hubiera oportunidades de trabajo, donde tuviéramos educación de primera clase y así poder generar profesionistas de alto nivel. Si viviéramos con equidad, tolerancia y respeto hacia el otro, viviéramos mejor, si viviéramos en ese país, seríamos el mejor país del mundo.

Las condiciones que debemos exigir a nuestros gobernantes y políticos serían al menos, el logro de una mejor educación, lograr estándares elevados del conocimiento, para así innovar y crear a más y mejores empresarios, muy competitivos, que puedan destacar en este mundo globalizado y así generan fuentes de trabajo digno;  reclamar el derecho a la salud, derecho a la vivienda, derecho a la alimentación. Así el número de personas que migran de nuestro país a otro disminuiría, y México sería una potencia mundial.

Estas son las condiciones que debemos de reclamar como ciudadanos mexicanos, pero también nosotros debemos de hacer todo lo que esté a nuestro alcance por nuestro país y por nuestra gente. Debemos romper el paradigma que nos identifica, en lugar de que nos vean como cangrejos en un bote, que el que está más arriba lo bajan para que suba otro y así sucesivamente, nos vean como hormigas, que trabajamos coordinadamente, de pasos pequeños pero seguros. Es así como nuestros derechos serán respetados y así no solo habrá menos migración, si no que gente de otros países querrán emigrar a nuestro país por las oportunidades que nosotros creamos y tenemos.

La migración es solo un acto que las personas efectúan, asumen un riesgo, para poder acceder a mejores oportunidades, que en general no tienen en su país, por eso, si todos nosotros, los políticos, los empresarios, futuros profesionistas, cooperamos con nuestro granito de arena, participando en campañas contra la desigualdad, luchamos por la equidad, tolerancia, respeto, así solo así, México será un país donde en vez de huir, quieran venir.

México ya no debe de ser representado como un personaje con bigote y sombrero, nosotros también podemos tomar un traje y ponérnoslo, nosotros ya no somos como nos representan, somos de los países con mayor riqueza, y esa riqueza somos nosotros, su gente, su capital humano, sus ciudadanos y con condiciones así, la inequidad social que radica en nuestro país será eliminada.

Referencias:

AZUARA Pérez, Leandro, (1992) “Sociología”. Porrúa décimo segunda edición. Méx.

BAUTISTA, Diego Oscar. (2001)  
“La ética en los servidores públicos”. U.P.N. México.

Rachels, J. (2003) “Introducción a la filosofía moral”. Impresora y Encuadernadora Progreso. México, D.F.

Jonas, Hans. TÉCNICA, MEDICINA Y ÉTICA. LA PRÁCTICA DEL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD. Paidos. Barcelona. 1997

Martínez Pineda, Ángel. EL DERECHO, LOS VALORES ÉTICOS Y LA DIGNIDAD HUMANA. Ed. Porrua. México. 2000. 203 pp

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (206 Kb) docx (49 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com