Reforzador Positivo
psiamer9 de Octubre de 2012
487 Palabras (2 Páginas)1.280 Visitas
Reforzador positivo:
Es un acontecimiento que presentado inmediatamente después de una conducta provoca que la frecuencia o la posibilidad de que ocurra la conducta aumenten. (sinónimo de premio o recompensa)
El principio de refuerzo positivo estipula:
En una situación determinada, alguien hace algo que seguido inmediatamente de un reforzador positivo, es mas probable que repita la misma acción la próxima vez que se enfrente a la misma situación.
Las conductas que operan en el entorno para generar consecuencias y están a su vez influidas por esas consecuencias, se denominan conductas o respuestas operantes.
Las conductas operantes seguidas por reforzadores se fortalecen, en tanto si son seguidas por castigos, se debilitan.
Factores que influyen en la eficacia del Reforzamiento Positivo:
1. Selección del comportamiento que se quiere incrementar.
Ser específico
2. Elección de los reforzadores
Efectivo para la persona, hay 5 categorías:
Consumo: bienes comestibles
Actividad: ver tv, hojear una revista,
Manipulativo: acceso al entretenimiento, ir al cine, usar el internet, etc.
Posesión: Sentarse en la silla favorita, vestido, habitación individual, vip temporal
Social: Palmaditas, reconocimientos, sonrisas
3. Operaciones motivacionales.
Privación previa antes de otorgar los reforzadores
Privación: Periodo antes de la sesión de entrenamiento durante el que el individuo no experimento el reforzador.
Saciedad: La condición en que la persona ha experimentado el reforzador hasta un punto en que ya no es reforzante.
Operaciones motivacionales: situaciones o condiciones como la privación y la saciedad que alteran temporalmente la efectividad de un reforzador y la frecuencia de la conducta reforzada.
Dos tipos básicos de operaciones motivacionales son el establecimiento y la abolición. La privación es un ejemplo de operación de establecimiento porque aumenta temporalmente la efectividad de un reforzador. La saciedad es un ejemplo de operación de abolición porque temporalmente hace disminuir la efectividad de un reforzador.
4. Tamaño del reforzador.
Suficientemente grande como para fortalecer la conducta que se quiere incrementar
Suficientemente pequeño como para minimizar la saciedad
5. Instrucciones: el uso de reglas.
Añadir instrucciones a los programas de reforzamiento podría ayudar a enseñar.
6. El reforzador ha de ser inmediato.
Un reforzador ha de aplicarse después de la respuesta deseada.
En los animales el intervalo deberá ser menor a 30 seg.
Los reforzadores demorados afectan a la conducta gracias a las instrucciones que median su ejecución para conseguirlos y por las auto-instrucciones entre el comportamiento y el reforzador demorado.
7. Refuerzo contingente y no contingente.
Contingente: Una conducta debe ocurrir antes que el reforzador sea presentado.
No contingente: El reforzador se presenta antes en un momento determinado, a pesar de la conducta precedente.
Reforzamiento fortuito ó conducta supersticiosa: La conducta que es seguida accidentalmente por un reforzador se fortalece aunque no lo haya producido realmente.
8. Independizar al estudiante del programa y el cambio a los reforzadores naturales
Los reforzadores no programados que tienen lugar en el curso normal de la vida cotidiana se conocen como reforzadores naturales y ocurren en entornos naturales.
Obstáculos en el refuerzo positivo:
El principio puede actuar sobre personas incautas:
Sin saberlo pueden estar reforzando conductas indeseables.
Las no contingencias
Ser simplista.
Pautas para la aplicación efectiva del reforzamiento positivo:
1. Seleccionar
...