ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña Violencia De género

vero179213 de Noviembre de 2013

913 Palabras (4 Páginas)401 Visitas

Página 1 de 4

Autor

María Eugenia Correa Olarte

Referencia

Casique, L., & Ferreira, A.R. (2006). Violencia contra la mujer: Reflexiones teóricas. RevLatino-am Enfermagem 14 (6), 1-8. Recuperado de www.eerp.usp.br/rlae

Línea de Investigación

Estudios de género

Tipo de texto

Articulo Teórico

Tipo de Estudio

Teórico

Palabras clave

Violencia, género, Modelo ecológico, Mujeres, Salud Mental.

Tema de Investigación

Violencia de Género

Desarrollo de la Problemática

La violencia es cuestión de apreciación, está influenciada por la cultura y el espacio temporal, posee una connotación cambiante lo que conlleva a estudiarla a lo largo de la historia.

El término violencia hace referencia a la imposición de limitaciones y ejercicio de actos que están orientados a lograr la sumisión de una persona. Para entender la violencia de género debe considerarse el hecho de que esta está ligada a las características establecidas por la sociedad para hombres y mujeres. Así, este tipo de violencia es aquella que “perpetran los hombres para mantener el control y dominio sobre las mujeres” (Casique & Ferreira, 2006).

La Organización de Naciones Unidas (ONU [1993]), define violencia contra la mujer como cualquier acto de violencia efectuado contra la mujer que produzca daños físicos, psicológicos y sexuales que van en contra de la dignidad de la mujer (ONU citada en García-Moreno, 2000).

Existen diferentes formas de llevar a cabo este tipo de violencia, dentro de estas se encuentran la violencia intrafamiliar, la violencia doméstica y la violencia en el trabajo. La violencia intrafamiliar ocurre en el seno del hogar y el agresor es una persona que posee un vínculo con la víctima, el cual realiza actos como: violación, maltrato físico y/o psicológico que, en algunos casos, puede llegar al homicidio. Tanto en el anterior tipo de violencia contra la mujer como en la domestica los afectados son las mujeres, los ancianos y los niños, debido a que el agresor busca aquel individuo frágil e indefenso de modo que pueda ejercer control sobre él, dando lugar así a una relación de dominación y subordinación.

Las autoras mencionan dos tipos de patrones característicos de esta violencia. El primero, se presenta de forma grave y creciente, donde se observan conductas tendientes a causar terror, abuso, amenazas, posesión y control sobre la víctima. El segundo, se presenta de forma moderada donde existe un constate sentimiento de frustración y rabia que desencadena en violencia física.

La violencia de género puede ser expresada de diversas formas, la agresión física es una de ellas, ésta es la más notable de todas debido a que los daños que ocasionan son visibles ante los demás. En esta se hace uso de la fuerza para someter a la mujer y producir en ella daños como marcas, heridas, cicatrices, quemaduras y fracturas en su cuerpo (Casique, 2004).

La agresión psicológica es la más difícil de detectar debido a que sus secuelas no son tan fácil de observar a simple vista. Dentro de esta se encuentra: el abuso verbal, la intimidación, el aislamiento, el desprecio y el abuso económico.

La agresión social no ha sido definida a cabalidad, no obstante las autoras señalan que es toda aquella acción perjudicial contra la mujer en donde existe la presencia de conductas y actitudes de rechazo.

Por otro lado, para comprender como es el funcionamiento de la violencia contra las mujeres se ha diseñado un modelo enfocado a reconocer y distinguir los factores involucrados en este fenómeno para así lograr establecer estrategias de intervención que promuevan la reducción de este tipo de conductas. Este modelo fue nombrado como Modelo Ecológico, este señala que el individuo se ve relacionado con factores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com