TALLER DE CONDUCTISMO
ruta18Apuntes16 de Julio de 2020
3.692 Palabras (15 Páginas)315 Visitas
TALLER DE CONDUCTISMO
YULY VANESSA PERALTA CARDOZO COIDGO: 20201185807
LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTES
Psicología del aprendizaje
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2020
ENTREGABLE DE TEORIAS CONDUCTISTAS
- Que diferencias y similitudes existen entre el condicionamiento clásico y condicionamiento operante.
CRITERIOS | CONDICIOMIENTO CLASICO | CONDICIONAMIENTO OPERANTE |
DIFERENCIAS | - Este condicionamiento se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o sicológicas involuntarias por la asociación entre estímulos y conductas.
|
estímulo para modificar la conducta.
modifica la conducta. |
SIMILITUDES |
|
- Una vez realice las lecturas, defina los siguientes términos
Estimulo:
Es cualquier cosa que influya sobre los órganos sensitivos de un organismo viviente, incluyendo fenómenos físicos internos y externos del cuerpo. Existen 3 tipos de estímulos que son:
- El incondicionado: él que provoca o elicita una respuesta.
- El condicionado: estímulos relativamente inocuos sin significado o poder específico, al menos al comienzo del entrenamiento.
- El discriminatorio: es un estímulo neutro que indica cuándo la respuesta puede conducir o no a la consecuencia deseada.
- Según la reacción que provocan, también se distingue entre: estímulos apetitivos y estímulos aversivos.
Respuesta:
Es la reacción de un organismo frente a un estímulo. También, las acciones que se llevan a cabo para paliar los efectos de un evento adverso y es un sinónimo de conducta o comportamiento, esta palabra se emplea a manera de unidad de análisis, se puede decir que es una de las unidades que se emplean para explicar la totalidad del comportamiento.
Reforzador:
El reforzador se define en función de su efecto sobre la conducta, no por sus características inherentes. Es decir, aunque un estímulo pueda ser considerado en general como reforzador no lo será en los casos en que no haga más probable una conducta.
Reforzamiento positivo:
Tiene lugar cuando una respuesta va seguida de una recompensa o cualquier otro evento positivo, y aumenta la probabilidad de que ésta vuelva a ocurrir. Es un refuerzo positivo dar un caramelo a un niño por haber concluido sus obligaciones; la conducta de hacer sus obligaciones aumenta porque el niño recibe algo que le agrada (un caramelo).
Reforzamiento negativo:
Tiene lugar cuando una respuesta va seguida de la terminación de la incomodidad o de la eliminación de un evento desagradable. Al igual que un reforzador positivo, el reforzamiento negativo también incrementa la respuesta. Un niño acabará de comerse la sopa (conducta) con la promesa de que no tendrá que comerse el pescado que tanto le disgusta (la retirada del pescado como refuerzo negativo).
Castigo:
El castigo ocurre cuando la respuesta instrumental va seguida de un estímulo aversivo. El castigo es un procedimiento contrario al condicionamiento de recompensa y similar a la preparación aversiva del condicionamiento clásico. El resultado es, como predice la ley del efecto, la disminución de la conducta. En ocasiones se ha distinguido entre "castigo positivo" (que consigue en administrar un estímulo aversivo después de la respuesta) y castigo negativo (que se produce cuando la respuesta impide la presentación de un refuerzo positivo).
- Del aprendizaje social defina:
Moldeamiento:
Es una estrategia psicológica con la cual se pretende aumentar la frecuencia de una conducta en un individuo que no la realiza o que no la hace con tanta frecuencia como se desearía. Sirve para establecer conductas complejas que aún no existen en el repertorio comportamental de un individuo. Consiste en reforzar en aproximaciones sucesivas, conductas que el sujeto emita que se asemejen a la conducta meta.
Modelamiento:
Es un tipo de aprendizaje que se basa en la imitación de la conducta ejecutada por un modelo, normalmente otra persona. Este proceso sucede de forma cotidiana y puede utilizarse como técnica terapéutica para facilitar la adquisición y la modificación de comportamientos.
- ¿Cómo pueden ser aplicados los planteamientos del condicionamiento clásico, Operante y el aprendizaje social al ámbito educativo?
- Los planteamientos del conocimiento pueden ser aplicados en la elaboración de programación curricular, influyendo en la elaboración de objetivos, análisis de la tarea, secuencias y contenidos. De los principios básicos, se han derivado un conjunto de técnicas de intervención, conocidas como técnicas de modificación de conductas a la educación especial.
- Fomentar las actitudes con los principios del condicionamiento operante, por ejemplo instaurar un sistema de evaluación continuo y así ir moldeando la conducta de los estudiantes.
TALLER DE PSICOANALISIS
YULY VANESSA PERALTA CARDOZO COIDGO: 20201185807
LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTES
Psicología del aprendizaje
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2020
- PARA REALIZAR EL RESUMEN DE ESTA CORRIENTE PSICOLOGICA, VAMOS LEYENDO DEFIENDO LOS TEMAS SEGÚN EL CUADRO ANEXO, COMO GUIA. (NOTA: El cuadro se deja trabajar, para que escriban en el).
PSICOANÁLISIS | |
HISTORIA | El medico Sigmund Freud y neurólogo vianes Sigmund Freud, se especializo en las enfermedades del sistema nervioso y descubre que en la palabra esta los principios fundamentales para llegar al inconsciente y así hallar una cura, es decir, cuando se introducía más al psiquis del paciente más se acercaba al origen de sus problemas. “cuando el paciente se da cuenta de los orígenes de sus conflictos puede cambiar las ideas que tiene de sí mismo” Freud, estudio en parís con Jean-Martin Charcot, donde los síntomas que no podían explicarse se relacionaba a un tipo de histeria, donde sus estudios llevaron a concluir que la neurosis es un trastorno de la personalidad no una enfermedad del sistema nervioso, en 1886 al regresar a Viena, Josef Breuer comenta que curo un caso de histeria con hipnosis, Freud desarrolla su hipótesis de que la palabra puede llegar al inconsciente, y así logra una mejoría, Freud, también descubre que los sueños también expresan deseos no manifiestos, en 1896 escribe “la interpretación de los sueños”, es decir que los sueños también es posible abordar cuestiones en el inconsciente. En 1905 publica “tres ensayos de teoría sexual” vinculo el goce con la sublimación, separa lo genital de lo sexual. Tras años de experiencia clínica, Freud propuso la teoría de que los síntomas histéricos y neuróticos tenían como causa núcleos traumáticos reprimidos en el inconsciente por ser moralmente inaceptables para el Yo del sujeto. La teoría de la sexualidad de Freud, buscaba hacer un aporte a la comprensión de la represión, durante la primera guerra mundial, busco respuesta a un conflicto neurótico de base, “lo que deseamos contra lo que hacemos”, todas nuestras conductas estaban al servicio de reducir esta tensión; postulo un nuevo modelo dinámico “yo, superyó y ello”. Cuando termino la primera guerra mundial Freud dijo que una cosa era Moralidad y otra consciencia Moral, demostrando que la teoría el yo se podía aplicar a el inconsciente y a los comportamientos, sostuvo que la moralidad tenía algo de súper yo y que la consciencia moral echaba raíces en la parte reprimida en la sociedad. Con el pasar de los años, El padecimiento psíquico se independizo de la medicina y se empezó a estudiar el psicoanálisis, |
...