Teoría Psicogenética Y Psicosocial
Maraelma2 de Noviembre de 2013
829 Palabras (4 Páginas)762 Visitas
Teoría Psicogenética y Psicosocial
Contrastación analítica de los paradigmas psicogenética y sociocultural.
En nuestros días existen diferentes estudios y reflexiones de las diferentes concepciones y que por momentos llegan a interrelacionarse; pero su planteamiento inicial es distinto debido a su desarrollo histórico. Por lo que nos referiremos a dos teorías en específico el constructivismo propuesto por Piaget y la histórico-cultural propuesta por Vigotsky.
Piaget.
1. Modelo organicista.
Su fuente de motivación es interna, los sujetos son activos y organizados, los cambios que se producen son cualitativos. El medio juega un papel importante en el desarrollo, el orden de adquisición es permanente.
2. Construcción teórica sistemática y coherente fruto de seis décadas.
La psicogenética pretende estudiar el proceso de estructuración del pensamiento y el conocimiento humano.
3. Estructuralista y constructivista.
Se considera dentro del estructuralismo y constructivismo ya que quería mostrar que el pensamiento lógico tiene un largo proceso de construcción y señala la continuidad entre las estructuras cognitivas del niño mas allá de las variables perceptuales y las teorías científicas.
4. No valora la aportación del lenguaje y la experiencia social.
La conducta lingüística antecede al pensamiento lógico y la experiencia social no es tomada en cuenta en esta propuesta ya que Piaget buscaba analizar la acción que realizaban los niños con los objetos y no a la interacción entre si.
5. Desarrollo determinado por importantes procesos madurativos y de equilibracion.
En sus planteamientos Piaget menciona al desarrollo que es determinado por importantes procesos madurativos en el que intervienen la parte orgánica del sujeto y la acción que ejerce dicho sujeto con los objeto a lo que llamo desarrollo mental.
6. El desarrollo precede siempre.
Este desarrollo se divide en estadios (etapas) con las cuales se llegan a diferentes aprendizajes.
7. Rol del maestro: En esta teoría es un facilitador de información nueva. es un mediador que acompaña al alumno la construcción del aprendizaje, así como un promotor del desarrollo y de la autonomía de los educandos.
8. Rol del alumno: Con la interacción de los objetos el alumno construye sus propios conocimientos.
Aportaciones a la educación:
- Propuesta pedagógica: trabajar bajo proyectos que parten del interés del alumno.
- Investigaciones psicopedagógicas enmarcadas en la psicología genética.
Criticas sobre la teoría psicogenética:
-En esta teoría no da cuenta de los procesos, los medios que utilizan los niños para llegar a la resolución de los problemas.
-No se pone atención a las características y contenidos de las tareas y como influyen las instrucciones previas.
- Los mecanismos de equilibracion y autorregulación no son operables.
Vigotsky:
1. Modelo dialéctico contextual.
Trata de explicar el origen de los procesos psíquicos.
2. Su trabajo lo realizo en una década. Fue teórico experimental no sistemático, de ideas fuertes.
3. Influye el pensamiento marxista y las teorías lingüísticas.
4. Da importancia a la formación de conceptos.
5. Los elementos esenciales de esta teoría: el lenguaje y la experiencia social en el desarrollo del sujeto.
6. La interacción social es básica.
7. El desarrollo y el aprendizaje interactúan generando conocimientos y forjando un desarrollo integral.
8. El rol del maestro: Es un mediador entre la cultura social y el alumno. Otorga conocimientos y cultura a través de sus andamiajes. Es sensible a los avances progresivos de los alumnos
...