ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La comundidad judio uruguaya

Nico AbrahamEnsayo1 de Junio de 2018

4.470 Palabras (18 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 18

2do semestre – Lic. en RR.II
Taller de Metodología de la Investigación

================================

Entrega del proyecto


“La necesidad de pertenencia influyó en la creación de instituciones judías de la comunidad judío-uruguaya en el Siglo XX”



Prof. Martha Méndez 

Nicolás Abraham
C.I. nº 4.791.057-7

2017 

7 de Diciembre de 2017

========================================

Selección del Asunto

Comunidad Judío-Uruguaya

La colectividad judía uruguaya es una de las minorías culturales del Uruguay de más antigüedad así como también vitalidad. Integrada desde su origen por inmigrantes judíos provenientes de la diáspora, a medida que esta comunidad logra su asentamiento, las próximas generaciones pasan a conformar el concepto genuino de judío-uruguayo basándose no solo en el aspecto religioso, sino ahora también en el aspecto nacional.

La principal razón que me motiva escoger esta área de conocimiento y no otra es sencilla: es debido a que pertenezco a esta colectividad y tengo un fuerte sentimiento de pertenencia para con la misma. Ya sean sus orígenes, su formación e institucionalización, sus tradiciones así como un sinfín de singularidades de esta grupo son de mi interés y es por eso que en cuanto se nos propuso la dinámica de trabajo, no dudé en elegir este asunto.

Con respecto a lo que me interesa estudiar sobre este asunto, debido a mi formación en colegio judío, así como también por tradiciones familiares, quisiera descartar cuestiones relacionadas con las costumbres de esta colectividad. Ahora bien, un tema que considero de sumo interés es el de los orígenes de la Comunidad Judío-Uruguaya. Para saber hacia dónde vamos, es necesario saber de dónde venimos por lo que opino que este debe ser el foco de mi interés.

Selección de un tema

Creación de instituciones judías de la comunidad judío uruguaya en el Siglo XX

Creo conveniente comenzar definiendo al judaísmo como religión y el ser uruguayo como nacionalidad ya que mucha gente cree que por el hecho de ser judío, uno es israelí de nacionalidad, o que todos los judíos son israelíes o viceversa. Tanto en Israel como en Uruguay, hay pluralismo por lo que viven es sus países gente de distintas religiones como lo pueden ser Judíos, Católicos, Musulmanes, entre otras. En cuando a la comunidad judío-uruguaya, separaremos en términos ésta frase para estudiar el significado que dentro lleva. El vocablo “comunidad” tiene su origen en el término latino communitas. El concepto hace referencia a la característica de común, por lo que permite definir a diversas clases de conjuntos: de los individuos que forman parte de un pueblo, región o nación (1). Como vemos en ésta definición de comunidad, entendemos que éstas tienen elementos en común como generalmente son los idiomas, costumbres, valores, visión de mundo, ubicación geográfica. Por lo general, cuando se pertenece a una de ellas, se crea una identidad común que hace diferenciarse de otras comunidades.

Cuando hablamos de “Comunidad Judía”, la apreciación que surge inmediatamente es la de agregar a esa definición el componente de un pasado histórico, cultural y étnico en común. Es que desde que comenzó la diáspora judía, hace más de 2000 años, siempre estuvo presente la idea de retornar a Israel y ésta idea es la responsable de la creación de una identidad judía en distintas partes del mundo.

Por tanto, para culminar, deduzco que la “Comunidad Judío-Uruguaya” es ésta última descripta, particularmente quienes la sostienen en Uruguay. Investigaré acerca de sus orígenes, cómo se adaptaron al Uruguay no solo dentro de la sociedad sino cómo lograron continuar con la tradición a través de la creación de instituciones judías dentro de nuestro país durante el siglo XX.

  1. Recuperado de: https://definicion.de/comunidad/

=========================================

Objetivos

  • Generales: Comprobar si la necesidad de pertenencia influyó en la creación de instituciones de la colectividad judío-uruguaya en el S.XX.
  • Específicos: 

-Indagar sobre el proceso inmigratorio de la colectividad judía al Uruguay.

-Explorar sobre las primeras instituciones creadas.

-Conocer diversas costumbres de esta colectividad

Fase exploratoria

Preguntas a responder

  • ¿Dónde se asentaron territorialmente los primeros inmigrantes?
  • ¿Cuáles era las principales características de los inmigrantes?
  • ¿Cómo era la política uruguaya con respecto al arribo de inmigrantes en las primeras dos décadas del siglo XX?
  • ¿Cuál fue la primera institución judía creada por los inmigrantes en Uruguay?
  • ¿Qué consideramos institución judía?
  • ¿Cómo los inmigrantes judíos lograron integrarse a la sociedad uruguaya?
  • ¿Por qué los judíos vieron la sintieron la necesidad de asimilarse a la sociedad uruguaya?
  • ¿Qué es la necesidad de pertenencia?
  • ¿Cómo afecta un grupo de inmigrantes al entorno social de un país?

Situación problemática o Pregunta-Problema

“¿Cómo la necesidad de pertenencia influyó en la creación de instituciones judías de la comunidad judío-uruguaya en el Siglo XX?

Hipótesis

Mi hipótesis es “La necesidad de pertenencia influyó en la creación de instituciones judías de la comunidad judío-uruguaya en el Siglo XX”.

Fundamentación de la hipótesis

A lo largo de dos mil años, los judíos fueron víctimas del antisemitismo en diferentes países. A causa de ello, se vieron forzados a abandonar su tierra en busca de refugio en variados lugares del mundo, en los cuales padecieron discriminación. La gran diáspora emprendida por los judíos sefaradíes (pertenecientes a la península ibérica) cuando fueron expulsados de España en 1492 es solo un ejemplo de los distintos hechos que se han ido repitiendo a lo largo de la historia, hasta el ascenso del nazismo al poder en Alemania en 1933, causa de una nueva diáspora judía.

Hay que tener en cuenta dos condiciones fundamentales para delinear las tendencias de los movimientos judíos:

1)        Las que surgen de las regulaciones impuestas por la política inmigratoria de los países receptores.

2)        Las que emergen de acontecimientos históricos determinantes de la emigración que ocurren en los países con población judía.

A lo largo del proceso histórico uruguayo, las corrientes migratorias aumentan, disminuyen o cesan, sujetas a los avatares de la economía, pero la legislación marca ordenamientos más continuos. Su confluencia con las vicisitudes de la historia judía que determinaron la inmigración al Uruguay, señalan momentos diferenciados. Hasta 1890, la inmigración se daba básicamente por un esfuerzo individual o a empresarios subsidiados por el Estado. Ésta inmigración tenía un destino agrícola.

De 1890 a 1932 es la etapa de mayor caudal inmigratorio judío. Los más antiguos son los sefaradíes. Los datos generales de varias fuentes consultadas coinciden en afirmar la llegada de los primeros sefaraditas dentro de los años 1905 y 1913. En su mayoría provienen de Turquía a partir del ascenso de Mustafá Kemal Paschá, con quien aparece una intolerancia religiosa. Afincados en primera instancia en la Ciudad Vieja, viviendo en habitaciones rentadas, los primeros inmigrantes se dedicaron a actividades del pequeño comercio.

La expansión a otros barrios como son Villa Muñoz o La Comercial, se dio hacia fines de la década del 20.         El progreso económico, la llegada de familiares y la educación laica y gratuita lleva a los inmigrantes a una rápida movilidad vertical ascendente y los coloca dentro de la clase media urbana.

Durante los años veinte, continuó esta corriente inmigratoria judía con pico entre 1925 y 1928, tanto en cuanto a ashkenazíes (Judíos de Europa central y oriental) como de Sefaradíes. El límite de esta ola migratoria se ubica en el estudio de Teresa Porzecanski en el año 1932 como consecuencia directa de las restricciones inmigratorias dictada por el gobierno de la época, además de las repercusiones de la crisis de 1929 y el gobierno autoritario de Terra instaurado en 1933.

De 1945 a 1950 llegan los sobrevivientes del Holocausto. Algunos habían previamente regresado a los países desde donde habían sido deportados, pero al no encontrar ni sus casas ni sus familias, buscaron reunirse con parientes que décadas antes habían emigrado al Uruguay. Podríamos decir que aquí concluye en proceso masivo de inmigración al Uruguay. Los siguientes datos indican las tendencias y el desarrollo demográfico de la colectividad judía uruguaya: hasta 1910 había unos 150 judíos en Uruguay; hacia mediados de 1920 su número llegó a cerca de 6000, y unos quince años después, a fines de la década de 1930, a unos 25000; la inmigración judía desde 1927 hasta la incorporación de Uruguay a los países aliados había sido de unas 19500 personas. A comienzos de la década de 1950, el número de judíos se estimaba en 40000; en las de 1960 y 1970, la comunidad judía-uruguaya habría alcanzado su máximo, calculando unas 50000 personas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (135 Kb) docx (21 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com