ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ceremonias Religiosas

juanitag4 de Enero de 2013

788 Palabras (4 Páginas)300 Visitas

Página 1 de 4

La ceremonia consiste en que se unge con Crisma: Aceite de oliva y bálsamo mezclados que consagran los obispos el Jueves Santo para ungir a quienes se bautizan y se confirman, y también a los obispos y sacerdotes cuando se consagran o se ordenan, la frente y con la imposición de manos del sacerdote se le anuncia “recibe por esta señal el don del Espíritu Santo”.

El sacramento de la confirmación puede y debe recibirlo, una sola vez, aquel que ha sido bautizado. Para recibirlo con fruto hay que estar en gracia de Dios

La doctrina de la Iglesia Católica ha definido, entre otros la confirmación , el bautizo y la eucaristía como sacramentos, concebidos como una unidad. La importancia dada a la confirmación radica en que es necesaria para la plenitud de la gracia bautismal, pero además por su intermedio se recibe la llenura del Espíritu Santo, se reciben dones que les ayuda a ser perfectos cristianos y se les determina como apóstoles.

Se llama confirmación porque refuerza la gracia bautismal, se llama crismación, puesto que un rito esencial de este sacramento es la unción del Espíritu Santo.

Se afirma que tiene cuatro características :

1. Une al confirmado más íntimamente a la Iglesia, arraiga más profundamente la filiación divina, une mas profundamente con Cristo a su Iglesia

2. Los enriquece con una fortaleza especial del Espíritu Santo, fortalece el alma con los dones del Espíritu Santo

3. Los compromete a se auténticos testigos de Cristo, concede una fuerza especial para dar testimonio de fe cristiana

4. Los compromete a extender y defender la fe con palabras y obras

Se hace necesario analizar varios aspectos para poder analizar el sacramento de la confirmación que se expresa en la ceremonia que lleva su mismo nombre.

1. El bautismo. Se define en la Biblia el sentido del bautismo, practica que realizaba Juan el profeta en “Yo a la verdad os bautizo en agua para arrepentimiento; pero el que viene tras mí, cuyo calzado yo no soy digno de llevar, es más poderoso que yo; él os bautizará en Espíritu Santo y fuego” Mateo 3.111.

Esto implica una conducta de reconocimiento de la condición de pecadores que lleva al arrepentimiento previa al hecho o rito de bautismo.

2. Recibir el Espíritu Santo. De acuerdo a lo establecido por la palabra de Dios en el Nuevo Testamento, el derramamiento del Espíritu Santo se da en Hechos 2, esto sucedió por si mismo sin intervención de actividad humana y como cumplimiento de la promesa de Jesús en Hechos 1.8.

Luego de esto la Biblia nos refiere varios pasajes en los cuales se recibe el Espíritu Santo por parte de Dios a través, mediante la imposición de manos de los apóstoles Hechos 19.6; Hechos 13.3; hechos 6.6.

Sin embargo, lo relatado en Hechos 10, es un muestra que no hay una formula estricta para el accionar de Dios, puesto que el grupo de personas que en la casa de Cornelio oían a Pablo predicar el evangelio de Jesucristo, recibieron la unción del Espíritu Santo previo, al hecho de producirse en bautismo en agua.

CONCLUSIONES

1. Se entiende que bíblicamente el bautizo es un paso que da el creyente, a consecuencia del arrepentimiento, por la conciencia de pecador y como consecuencia se recibir el perdón y la salvación por medio de Jesucristo, es una acto de plena conciencia que implica una declaración de cara a la comunidad de su unión con Cristo.

En la doctrina católica, que es el marco de la ceremonia analizada en este documento, el bautismo, se practica a recién nacidos, en los cuales el precedente que se ha señalado de conciencia, no se puede dar, entonces no se coloca al individuo para que en uso de su voluntad permita que su vida sea entregada a Cristo y reciba vida eterna

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com