Dios
chileInforme28 de Septiembre de 2012
296 Palabras (2 Páginas)430 Visitas
Las ecuelas de la teoría del Estado varían dependiendo del momento en que consideres que el Estado se conforma como la unidad territorial con soberanía sobre sus individuos y con el poder físico constreñido para sí. A greandes razgos encontramos las siguientes posturas sobre las justificaciones de la existencia del Estado:
1. Estado Absoluto: comunmente representado en los textos de Thomas Hobbes y los demás iusnaturalistas del siglo XVI, plantea que la existencia del Estado se genera mediante el pacto social que modifica la estructura social, de un estado de naturaleza a un estado civil.
2. Estado Liberal: comunmente representado por las lecturas de Rousseau, Locke y probablemente Spinoza; su planteamiento parte del pacto social pero añade la categoría de los derechos políticos como fundamentales para la aparición del Estado.
3. Estado Represor: principalmente contiene las postura de Federico Engels más no de Carlos Marx ya que este último no desarrollo plenamente una teoría del Estado; Engels, por su parte, plantea que la evolución del Estado ha sido enviciada por la ideología burguesa.
4. Estado Moderno: Max Weber plantea que la existencia del Estado moderno surge a partir de que el poder legítimo entra solamente en poder del Estado y que esté, mediante un parto burocrático, limita el poder de la acción social racional con arreglo a fines.
5. Estado Totalitario: Hannah Arendt lo describe perfectamente en su libro del mismo nombre y añade que los únicos Estado totalitarios han sido la Italia fascista y la Alemania nazi debido a que una sola persona o un grupo muy pequeño (no una clase política, como diría Gaetano Mosca) reclama con éxito para sí todos los elementos del Estado.
6. Estado Mínimo: postura plenamente económica que reduce el papel del Estado a un mínimo de permitir el libre canje de mercancías y preserva
...