Oraciones
Joselibo22 de Julio de 2014
906 Palabras (4 Páginas)274 Visitas
LA MUERTE Y RESURRECCIÓN DE CRISTO
El centro de nuestra fe es Jesucristo. En él reconocemos al Hijo de Dios hecho hombre como nosotros, menos en el pecado. El nos enseñó una manera nueva de vivir, se hizo obediente hasta la muerte en cruz (Fil 2, 8) y al resucitar venció la muerte y nuestro pecado. La muerte de Jesús supuso para sus seguidores una crisis profunda que provocó su huida y el fin de sus esperanzas. No les fue fácil asimilar que el Mesías tenía que morir (Me 8, 31). Era para ellos la manifestación de un Dios débil y a merced del hombre en el que no podían creer. La muerte de su enviado era un escándalo. A la luz de la nueva realidad de la resurrección pudieron comprender los designios de Dios ("estaba escrito, debía suceder") y reflexionar sobre el sentido de esa muerte.
La muerte de Jesús es consecuencia de su fidelidad a Dios y de su solidaridad con los hombres. El es el inocente que ocupó el lugar de los culpables que somos nosotros, su muerte fue "por nuestros pecados" (1 Cor 15, 3). En su cruz se manifiesta Dios como débil, solidario con los dolores y muerte de la humanidad, como el Dios que ama hasta el extremo de la muerte. En esa muerte Cristo nos consiguió el perdón y nuestra amistad y reconciliación con Dios que establece con los hombres una alianza "nueva y eterna" sellada con su propia muerte. En la eucaristía, por mandato de Jesús, hacemos presente su cuerpo entregado a la muerte por nosotros y su sangre derramada por nuestra salvación y renovamos esta alianza definitiva entre Dios y los hombres.
La resurrección de Jesús es la base de nuestra fe y de la de los discípulos. La resurrección no significa que Jesús vuelve a la vida anterior, sino que su naturaleza humana es transformada por la divinidad y entra en la esfera de Dios. "Ascendió al cielo y se sentó a la derecha de Dios" (Me 16, 19). La resurrección es la que da sentido final a vida y a la muerte de Cristo: es el aval de Dios a la persona y a la obra de su Hijo; es la victoria sobre los dos grandes enemigos del hombre, el pecado y la muerte (Rom 8, 2; 1 Cor 15, 54-57); es la garantía de nuestra propia resurrección (1 Cor 15, 22); y de la transformación final de todo el universo (Rom 8, 21). Su muerte y resurrección (Misterio Pascual) dan sentido a nuestra muerte y nos garantizan participar de su resurrección. Al morir por todos nosotros, nos asocia al misterio de su muerte y resurrección. "Muriendo destruyó nuestra muerte y resucitando restauró la vida" (Prefacio pascual). En la resurrección final la muerte será destruida para siempre (1 Cor 15, 26). .
III/. SENTIDO DE LA MUERTE CRISTIANA
La muerte del cristiano halla su sentido en la muerte de Cristo en tres planos. En el plano sacramental se incorpora a la muerte y resurrección de Cristo por el bautismo, pues muere al hombre viejo heredado de Adán y resucita a un hombre nuevo según Cristo (Rom 6, ls) y la actualiza en la eucaristía que es el sacramento que hace presente la muerte del Señor. En el plano moral comparte la muerte de Cristo en el dolor, la enfermedad y los sufrimientos de la vida diaria, llevando la cruz en seguimiento del Señor (Me 8, 34). Por último en el sentido físico en la muerte corporal se une a Cristo en su muerte con la esperanza de compartir con él su resurrección (Ritual 7).
Por la muerte, el cristiano participa en el Misterio Pascual de Cristo; es su paso de esta vida a la vida de Dios a través de la muerte y con la esperanza de participar en la resurrección. Es importante valorar este sentido consolador de la muerte cristiana. Y a la vez la unión existente entre la Iglesia peregrina y la Iglesia del cielo. "La Iglesia de los peregrinos, desde los primeros tiempos del cristianismo, tuvo perfecto conocimiento de esta comunión de todo el Cuerpo Místico de Jesucristo y así conservó con
...