Archivos de transferencia
arepitoSíntesis6 de Septiembre de 2021
785 Palabras (4 Páginas)113 Visitas
ARCHIVOS DE TRANSFERENCIA
¿Para qué sirven?
.OMF (Open Media Framework Interchange, OMFI) y .AAF (Advanced Authoring Format) son dos tipos de extensiones que designan a un formato de archivo. Por ejemplo, un archivo que podría llamarse ejemplo.OMF o bien ejempo.AAF
Creados por distintos grupos (el primero por Avid Technology y el segundo por la Asociación AAF), ambos formatos tienen el mismo objetivo y la misma funcionalidad. Se utilizan para la transferencia de video y audio digital entre distintas aplicaciones de software.
En resumen, se podría decir que ambos formatos fueron creados para “universalizar” la transferencia de la información entre distintas aplicaciones de software. En este tipo de archivo se puede encontrar información de audio, video, decisiones de edicion y los “trimmings” de los tracks.
¿Para qué sirven?
Ambos formatos, el .OMF y el .AAF han sido desarrollados para compartir Meta Data y Media Data entre distintas plataformas y aplicaciones.
La “Media Data” se refiere a información de audio y video propiamente dicha.
La “Meta Data” por su parte es información que se refiere a la información, son datos que describen otros datos. En este grupo debemos incluir a todas las decisiones de edición de un proyecto.
Para que se entienda, pondremos un ejemplo:
Estamos trabajando en la Computadora 1. Con un software X de Edición. En nuestro proyecto hemos creado un track, en este track tenemos dos regiones compuestas cada una de ellas por un tema musical distinto…
Luego decidimos realizar un cross fade entre ellos…
Si guardamos este trabajo en un archivo .OMF o bien en un .AAF podríamos luego abrirlo en otra computadora distinta e incluso, más importante aún, en un software distinto siempre y cuando acepte la apertura de archivos de este tipo…
Como podemos ver, al abrir nuestro proyecto en la nueva computadora y en el nuevo software, encontraremos todos los elementos con los que contabamos en nuestro software anterior, no sólo con la “Media Data” (es decir, las dos canciones), sino también con la “Meta Data” (el Cross Fade que habíamos decidido realizar anteriormente).
Lo mas valioso de esto, es que la nueva información leída no es un archivo “cerrado” (por decirlo de algún modo) generado por los dos temas con que veníamos trabajando fundidos entre sí, sino que es exactamente la misma información con la que estábamos trabajando. Seguimos teniendo los dos temas completos por separado pero con un cross fade entre ellos, de esta manera si ahora decidiéramos eliminar ese fundido para volver a separar ambas canciones, podríamos hacerlo sin inconvenientes.
Embedded / No Embedded
A la hora de crear estos archivos tendremos la opción de que sean “embedded”(integrado, incorporado) o “no embedded” (sin integrar, sin incorporar)
En el caso del que escojamos “embedded” generaremos un único archivo .OMF o .AAF que contendrá a su vez la Meta Data y la Media Data.
Por su parte, si la opción elegida es “no embedded”, la Media Data estará solamente vinculada a nuestro archivo pero no estará incluida, es decir que el archivo sólo contendrá los datos del proyecto pero no la información en sí.
Archivos .AAF y .OMF vinculados entre sí:
Un archivo .AAF puede vincular un archivo .OMF asociado como fuente de medios.
Cuando se importa un archivo .AAF que hace referencia a un archivo .OMF, éste también se importa.
Algunos programas como Adobe After Effects importan únicamente archivos .OMF sin procesar (esencia), que son archivos .OMF que tienen medios incrustados sin información sobre el proyecto.
Ventana de dialogo de impotacion en protools
Ventana de dialogo de impotacion en Nuendo
Notas para la utilización de este tipo de archivos con ProTools:
...