Automedicación animal: Chimpancés de Tanzania
QuerolxdTrabajo22 de Octubre de 2015
700 Palabras (3 Páginas)138 Visitas
Automedicación animal: Chimpancés de Tanzania
Índice
-Introducción
-Inicios de la zoofarmacognosia
-Hojas de género Aspiliaes
-Automedicación del chimpancé de Tanzania
-Conclusión
Introducción
La automedicación es un fenómeno global creciente. El término automedicación se compone del prefijo “auto” de raíz griega que significa “propio” o “por uno mismo” y del lexema “medicación”, originado en el latín medicatĭo, -ōnis que significa administración de un medicamento. La Real Academia Española define la acción de automedicarse como “tomar un medicamento, o seguir un tratamiento, sin prescripción médica”. Pero no sólo las personas presentan la automedicación en su vida cotidiana, si no, también los animales practican este método. Sin embargo, a pesar de que mucha gente cree que cuando un animal come alguna planta medicinal o algún alimento que consuma por su propio beneficio, éste lo hace simplemente por instinto y con el fin de saciar su hambre.
En este artículo presento información detallada sobre cómo se presenta la automedicación en los animales, específicamente lo que sucede con el chimpancé de Tanzania, así como el por qué practican este acto que puede ser, o no, instintivo.
La rama de la ciencia que estudia la automedicación animal es la zoofarmacognosia, la cual estudia todo comportamiento animal (no humano, ya que se dice que el hombre es el único ser racional) que involucre el uso de materiales provenientes de su entorno para mejorar o prevenir sus dolencias o padecimientos.
El concepto zoofarmacognosia fue referido a la posible tendencia de varias especies (identificada hace más de lo que millones de biólogos, médicos y químicos pudieran aportar) para utilizar a otros miembros del reino animalia, como insectos y pescados, plantas y hasta los minerales u otros componentes del suelo, para extraer sustancias que simbolicen su medicina preventiva o una solución a sus padecimientos.
Inicios de la zoofarmacognosia
Para empezar a hablar de la automedicación, tengo que hablar desde sus comienzos, desde que Charles Darwin en su libro “The Origin Of Species” nos presenta el nuevo concepto de la selección natural.
La selección natural es el proceso por el cual una especie se adapta a su medio ambiente conforme va pasando el tiempo y se van presentando distintas adversidades de sobrevivencia. Esto lleva al cambio evolucionario cuando individuos con ciertas características poseen un índice de supervivencia o reproducción más alta que otras especies y dichos cambios que se van efectuando se van trasladando y mejorando de generación en generación.
Gracias al biólogo Charles Darwin y su inquietud sobre conocer lo que sucedía para el cambio en las especies los científicos obtuvieron el motivante que necesitaban para indagar sobre los sucesos que les inquietaban respecto al comportamiento animal y, por medio de la observación, pudieron apreciar hallazgos que respondían a todas sus preguntas.
Este fue el caso del Dr. Eloy Rodríguez (bioquímico con ascendencia mexicana quien ha dedicado su vida profesional al estudio de la biología química, ecología y química medicinal) con colaboración con el Dr. Richard Wrangham quienes dieron origen a una nueva disciplina llamada zoofarmacognosia o en inglés zoopharmacognosy en el año de 1987.
La zoofarmacognosia fue creada para referirse a la posibilidad del uso de plantas, insectos e incluso el suelo que le pueden dar a distintas especies animales para la obtención de nutrientes o procesos que les ayude a prevenir enfermedades (el cual es el equivalente a la medicina preventiva en humanos), desaparecer los síntomas de una anomalía en el organismo de esta o curarse de dicha enfermedad.
...