LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II (ENSAYO DE CORTE DIRECTO)
José Alberto Campos MartinezEnsayo5 de Enero de 2023
823 Palabras (4 Páginas)125 Visitas
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE MECÁNICA
SECCIÓN DE MATERIALES Y MANUFACTURA
LABORATORIO DE MATERIALES
(LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II)
[pic 1]
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II
(ENSAYO DE CORTE DIRECTO)
Revisado por: | Realizado por: |
Prof. García, Francisco | Br. Tillero B. Luis E. C.I. 24.874.349 |
Br.Campos M. José A. C.I:26.256.379 |
Sección: 03
Br. Alfonzo G. Antonio J.
C.I:26.762.302
Barcelona, Junio del 2022
Contenido
Objetivo de la norma
ASTM B769 es una norma de prueba que cubre los requisitos de prueba de doble corte de los productos de aleación de aluminio forjado y fundido[1]
Alcance de la norma
Este método determina el esfuerzo cortante requerido para fracturar el espécimen, es decir, la resistencia al corte. Para su aplicación se debe usar una máquina de prueba universal que cumpla con los requisitos de las prácticas para realizar esta prueba. El dispositivo de ensayo de doble cortante debe tener orificios con un radio de no más de 0,013 mm.[1]
Procedimiento para realizar el ensayo
1. Cortar y preparar las muestras de ensayo cilíndricas como se describe en la norma.
2. Monte el espécimen en el accesorio de doble cizallamiento con la orientación y dirección del espécimen adecuadas.
3. Aplique la carga a una velocidad de la cruceta que no exceda los límites que se encuentran en los estándares de la prueba.
4. Continúe la prueba hasta que falle la muestra. En algunos casos los cálculos los realizan sistemas avanzados de ensayo de materiales como MTESTQuattro[2]
Mediciones y cálculos
Para esfuerzos cortantes aplica[pic 2]
[pic 3]
Donde:
es el principal estrés y es un estrés principal menor.[pic 4][pic 5]
En general los materiales dúctiles como el aluminio fallan en el cizallamiento, mientras que los materiales quebradizos como el hierro fundido fallan en la tensión.
Dada la fuerza total en el momento de la falla (F) y el área resistente a la fuerza (por ejemplo, la sección transversal de un perno cargado en cortante), la resistencia máxima al cortante () es:[pic 6]
[pic 7]
Para esfuerzo cortante promedio.
[pic 8]
Donde:
es el esfuerzo cortante promedio.[pic 9]
es la fuerza cortante aplicada a cada sección de la pieza.[pic 10]
es el área de la sección.[pic 11]
El esfuerzo cortante promedio también se puede definir como la fuerza de como:[pic 12]
[pic 13]
Esto es solo para tensión promedio, la distribución de la tensión real no es uniforme. En aplicaciones del mundo real esta ecuación solo proporciona una aproximación y el esfuerzo cortante máximo seria mayor. La tensión no suele distribuirse por igual en una pieza, por lo que la resistencia al corte debería ser mayor para tener en cuenta la estimación.
...