Memoria Técnica de Cálculos Eléctricos. “Prototipo unifamiliar”
Raul _____Trabajo2 de Agosto de 2019
2.437 Palabras (10 Páginas)264 Visitas
Memoria Técnica de Cálculos Eléctricos.
“Prototipo unifamiliar”
Contenido
Descripción del Proyecto. 1
Materiales Propuestos. 2
Normatividad. 3
Análisis de caída de tensión 3
Factor de potencia 3
Factor de demanda 3
Factor de corrección por agrupamiento 4
Factor de corrección por temperatura 4
Protección por sobrecarga 4
Calculo de alimentadores y protecciones 5
Carga instalada 5
Alimentador general 5
Selección de Interruptor General 6
Alimentación a circuitos derivados del tablero. 7
Selección de poliductos 8
Bibliografía. 9
Datos del Proyectista 10
Anexo “A” Tabla de especificaciones de cable de Alma de aluminio recubierto de cobre 11
Anexo “B” Resumen de cálculos para alimentador General 12
Anexo “C” Circuitos Derivados 13
Descripción del Proyecto.
El Proyecto arquitectónico refiere a una casa tipo “dúplex” en dos niveles, con una superficie de vivienda de 59.10 m² para cada unidad. El proyecto cuenta en planta alta con dos recamaras, un baño completo y un pequeño vestíbulo, en la planta baja es un espacio abierto por completo donde puede alojarse una sala, un comedor y una cocina. Cuenta con un patio trasero con servicio de lavado.
Materiales Propuestos.
En el estado de Nuevo León, y el municipio de Apodaca, la temperatura ambiente máxima no rebasa los 35°C, por lo que este valor se establecerá como referencia para cálculos.
Toda la instalación eléctrica utilizará cable con forro THW, que es forro termoplástico que brinda protección a la humedad y al calor. El conductor cable de cobre con alma de aluminio, en el mercado se le denomina comúnmente “bimetálico”. Se utilizará la marca “ConduCCAsa” para todo el cableado. El calibre de dichos conductores se indicará en planos con el símbolo de numeral y el calibre AWG del mismo, Ej. #12. Que indica un cable calibre #12 AWG, en el conductor deberá verse impreso en el forro #12 AWG THW-LS 75° 600V como se indica en NOM-001-SEDE-2012.
En el caso de la tubería conduit, esta será de PVC ligero, utilizándose conectores para su unión a cajas de registro del mismo material o cajas galvanizadas. También se considera el uso de tubería metalica flexible para la conexión de luminarias de empotrar o suspendidas en plafones. Todos los Accesorios y luminarias quedarán a libre elección del diseñador
Normatividad.
Este reporte cubre la descripción general de la instalación eléctrica de alumbrado y contactos para el proyecto de oficinas antes descrito, el cual se sujetó a los requisitos de observación obligatoria y recomendaciones de conveniencia práctica establecida en los reglamentos y códigos que rigen en la República Mexicana, así como a las NOM-001-SEDE-2012.
La magnitud del trabajo a que se refiere el presente documento está representado gráficamente en el plano identificado con la clave IE-01, donde se indican el alumbrado, contactos, cuadro de carga y diagrama unifilar. La presente memoria forma parte y complementa los planos de la instalación en todos sus aspectos.
Análisis de caída de tensión
El análisis de la caída de tensión permite dimensionar la sección de los cables que deberán utilizarse en los circuitos propuestos, en el caso de que las secciones calculadas sean menores a lo que indica la normatividad, siempre se utilizará el calibre que cumpla con las normas.
Las caídas de tensión máximas que se consideran en el proyecto serán de acuerdo a la norma NOM-001-SEDE-2012; artículo 210-19 inciso (a) y 215-2, inciso (a).
La caída de tensión global desde el medio de desconexión principal hasta cualquier salida de carga eléctrica no debe exceder del 5% repartida en la siguiente forma:
Circuitos derivados: 3%
Alimentadores y subalimentadores: 2%
Para la determinar las caídas de tensión se utilizan las siguientes ecuaciones:
Para el caso de circuitos en una fase:
[pic 1]
En circuitos de dos o tres fases:
[pic 2]
En donde:
e% Caída de tensión en porcentajes.
En Tensión Nominal
S Sección del conductor en mm2.
L Longitud en metros.
L Corriente en amperes.
4 o 2 Constante del sistema
Factor de potencia
Este factor se determina en el campo donde se produce y es originado por diversas causas, entre ellas: la operación de transformadores en vacío, motores de inducción y fraccionarios. Para los cálculos se utilizó el 90%.
Factor de demanda
Este factor considera que en una instalación eléctrica, salvo casos especiales de motores y otros equipos eléctricos específicos, el consumo de energía no corresponde al total de la carga instalada, por lo que con este factor se considera la reducción del calibre del conductor proporcionando una instalación que cumpla con la normatividad al menor costo posible con los conductores. Para este cálculo se considera manera general como 80% en casos particulares, como el sistema de Aire acondicionado se calculará conforme a lo indicado en la NOM-001-SEDE-2012 vigente.
Factor de corrección por agrupamiento
Para el caso que haya ductos que conduzcan más de 3 conductores, la capacidad de conducción de corriente se considerará como sigue, según art. 310.15, tabla 310.16 Nota 8 (a) de la Norma NOM-001-SEDE-2012.
[pic 3]
Para el caso de los circuitos derivados se considera que habrá un máximo de 6 conductores. Este factor modifica la ampacidad de los cables, de manera simple, puede decirse que si un conductor calibre 14 en condiciones normales sin agruparse con otro conductor tiene una capacidad de 25A, al agruparse con hasta 6 conductores podrá conducir un amperaje máximo de 20A.
Factor de corrección por temperatura
Se ha establecido que la temperatura máxima del medio ambiente es de 35°C; se corregirá por la tabla correspondiente de la norma NOM-001-SEDE-2012, artículo 310.15, tabla 310.16; siendo el factor = 0.88, factor que aplica a temperaturas de trabajo entre 35°C y 40°C así, la tabla de ampacidad del conductor se verá afectada con el factor aquí determinado.
Protección por sobrecarga
La condición de operación de un equipo en la que se demanda una potencia en exceso de su valor permisible. La protección por sobrecarga está propuesta sobre la base de lo indicado en el artículo 430.32 de la norma NOM-001-SEDE-2012, la cual no debe exceder el 25% de la corriente a plena carga (de placa) de la carga instalada, por lo tanto, haremos las siguiente consideración: El fabricante de relevadores de sobrecarga asegura que a 40°C en el ambiente, el relevador "disparará " a un 20% del límite inferior del rango de corriente. Conociendo la corriente a plena carga del circuito, se puede determinar el amperaje que activará el sistema de protección. Es decir. Si se utiliza un interruptor de 15 amperes, el interruptor se disparará cuando la corriente sobrepase 12 A (80%). Los valores de protección no serán menores a lo permitido por la NOM-001-SEDE-2012.
...