Termodinamica y Maquinarias termicas
marii.teranApuntes1 de Mayo de 2020
15.412 Palabras (62 Páginas)114 Visitas
TERMODINAMICA Y MAQUINAS TERMICAS
Prof. Ing. Mónaco José Alberto
UNIDAD 1: Sistemas Termodinámicos. Parámetros o variables de estado: presión, temperatura y volumen. Unidades. Equilibrio Termodinámico. Medición de presiones y temperaturas. Ecuación de estado. Leyes de los gases. Trabajo. Energía. Tipos de energía. Primer Principio de la Termodinámica. Entalpía.
TERMODINÁMICA
La Termodinámica o dinámica del calor es una parte de la Física que estudia las transformaciones de la energía y en particular la transformación del calor en trabajo mecánico.
La Termodinámica Técnica se refiere especialmente a la obtención y al empleo del trabajo y establece una relación previa fundamental y teórica al estudio de las máquinas térmicas como: máquinas de vapor, motores de combustión interna, máquinas frigoríficas, turbinas de vapor, turbinas de gas; además de los procesos de acondicionamiento de aire y los de conservación de alimentos.
Sistemas Termodinámicos
Para el estudio de la Termodinámica es necesario conocer lo que es un sistema termodinámico. Se define como tal a toda porción de materia limitada por una superficie (la del recipiente que la contiene) y con un medio exterior que lo rodea. A través de la superficie que rodea a la materia, puede pasar la energía ya sea en forma térmica o mecánica (figura 1):
Materia
Medio exterior [pic 1][pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
Superficie[pic 5]
Energía
Figura 1
Los sistemas termodinámicos pueden ser:
a) Aislado: Es aquel sistema que no intercambia energía, ni materia fuera de sus límites y además no hay cambios físicos en la materia que lo constituye. Por ejemplo.. una garrafa con gas licuado cuando se encuentra cerrada la válvula, donde el gas permanece sin cambios dentro del sistema. .
b) Cerrado: Es aquel sistema sin flujo, en el cual la cantidad de materia que constituye al sistema se mantiene, aún cuando hay cambios físicos en la misma, pero sin que haya intercambio de esta con el medio exterior. Por ejemplo en el cilindro de la figura 2 que corresponde a un motor Otto, es decir que funciona con nafta como combustible, al abrirse la válvula de admisión (Va) entra al cilindro una cantidad de mezcla de aire y nafta pulverizada, luego se cierra la válvula de
admisión y la mezcla es comprimida por el pistón
que avanza hacia el punto muerto superior (PMS), [pic 6]
en esa instancia varían las condiciones físicas de la
sustancia, porque aumentan la presión y la temperatura
pero la cantidad de esta se mantiene, es decir que no
hay intercambio de sustancia con el medio exterior, pero
Figura 2 si hay intercambio de energía. (calor y trabajo)
.
c) Abierto: Es aquel sistema con flujo en el que existe intercambio de sustancia y de energía (calor y trabajo) con el medio exterior. Por ejemplo en el cilindro de la figura 2, luego de producirse la combustión de la mezcla que se encontraba comprimida, se produce una expansión, desplazándose el pistón hacia el punto muerto inferior (PMI) y luego los gases que quedan de la combustión son desplazados por el pistón que vuelve en su carrera hacia el punto muerto superior (PMS), se abre entonces la válvula de escape (Ve), para que dichos gases salgan del cilindro hacia el medio exterior. Por lo tanto en este caso existe un intercambio de sustancia y e energía con el medio exterior.
También en estos procesos con flujo se puede distinguir además el sistema abierto con movimiento permanente o estacionario, en el cual existe una cantidad de masa que circula por el sistema en un tiempo determinado, como es el caso de los compresores de aire y de instalaciones frigoríficas.
Parámetros o Variables de Estado de un Sistema Termodinámico
En cualquier Sistema Termodinámico, se pueden observar en la sustancia que lo constituye una serie de propiedades o magnitudes físicas características que reciben el nombre de parámetros, muchos de ellos son evidenciables por instrumentos de medición y otros no.
Se llaman parámetros intensivos aquellos que son independientes de la cantidad de sustancia que contiene el sistema, tales como: la presión, la temperatura, la viscosidad y la velocidad.
Se llaman parámetros extensivos, aquellos que dependen de la cantidad de sustancia que contiene el sistema, tales como: la masa, el volumen y la capacidad calorífica. Estos parámetros se pueden transformar en intensivos cuando se refieren a una determinada cantidad de sustancia como sucede con: la densidad, el volumen específico y el calor específico.
Equilibrio Termodinámico
El estado de un Sistema Termodinámico se puede definir por una determinada cantidad de parámetros cuya intensidad se puede elegir en forma independiente. Así por ejemplo para un gas perfecto conocido resulta suficiente establecer el valor de las propiedades elegidas, por ejemplo: la presión y la temperatura.
Supongamos que los parámetros del Sistema no varían con el tiempo, se dice entonces que existe un Equilibrio Termodinámico. Este equilibrio sólo se puede lograr a través de tres condiciones:
a) Equilibrio químico: cuando la composición química de la sustancia que constituye el sistema no varía con el tiempo.
b) Equilibrio mecánico: cuando no existen movimientos macroscópicos dentro del sistema o entre este y el medio exterior. Es decir que la presión en cada punto del sistema es la misma.
c) Equilibrio Térmico: cuando la temperatura se mantiene uniforme en todo el sistema.
Las condiciones anteriores implican uniformidad de la temperatura y de la presión en el sistema y entonces es posible definir el estado del mismo mediante estos parámetros, los que también se denominan variables de estado, porque identifican los distintos estados del sistema cuando varía alguno de ellos.
[pic 7][pic 8]
Para el estudio de los Sistemas Termodinámicos, se consideran los principales parámetros que los identifican, tales como: la presión, la temperatura y el volumen.
Presión
Para analizar este parámetro, consideramos la presión sobre sólidos y la presión en fluidos.
a) Presión en sólidos: Se define como presión en sólidos a la fuerza que actúa sobre la unidad de superficie:
[pic 9]
S F[pic 10]
...