ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Viviendo en digital: Las caras de la Inteligencia Artificial

maría fernanda riaño molinaTesis16 de Noviembre de 2021

3.278 Palabras (14 Páginas)102 Visitas

Página 1 de 14

PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE LÍNEA

 

1.   Información general del proyecto

 

Línea de profundización y nodo

Pertinencia del proyecto dentro de la línea de profundización y el nodo

Especialización en publicidad digital

Estamos en una época donde las tecnologías e innovaciones digitales se ven presentes e influyen en diversos ámbitos de la sociedad, tanto personal como profesionalmente, siendo la industria publicitaria una de las más permeada por estas plataformas digitales y tecnologías, cambiando por completo las estrategias y los procesos comunicativos que realiza con los diferentes usuarios con lo que interactúa.

En el siguiente proyecto se exponen las relaciones entre la IA y la publicidad, los procesos comunicativos que se dan gracias a estas relaciones y los diversos procesos que los rodean.

Título del proyecto:  Viviendo en digital: Las caras de la Inteligencia Artificial

Nombre del estudiantes: María Fernanda Riaño Molina

 

2. Resumen del proyecto:

El objetivo del siguiente trabajo de investigación será estudiar, conocer y exponer de qué forma se aplica e influye la IA (Inteligencia Artificial) en la rama de la publicidad y el marketing, ya que estas experimentan grandes transformaciones desarrollando nuevos perfiles ligados al campo tecnológico, cambiando las estrategias digitales de forma asertiva y los procesos comunicativos que los componen.

Se tratará de aclarar y definir los diferentes conceptos dentro de estas tecnologías, y se reconocerán las diferentes plataformas y herramientas tecnológicas como la big data, entre otros, para la recolección, comprensión y segmentación de datos en la creación y reconocimiento de audiencias.

Por todo lo anterior, la aparición de estas nuevas tecnologías se deben tener en cuenta porque están destinadas a transformar completamente el panorama de la industria publicitaria.

  1. Descripción de la propuesta del anteproyecto de investigación:

3.1 Planteamiento del problema de investigación:

Las sociedades se encuentran en una constante evolución de intereses e interacciones socio - culturales, de las cuales se han desarrollado nuevas formas de comunicación y ramas de conocimientos como la Publicidad, esta tiene como base la comunicación e interacción con las audiencias, es por eso que la digitalización con la aparición del internet, se convierte en un pilar fundamental en el desarrollo de estrategias asertivas.

Uno de estos grandes avances tecnológicos en los últimos tiempos ha sido la IA (inteligencia artificial), generando avances agigantados en el mundo publicitario, como las interacciones comunicacionales bidireccionales donde las estrategias lingüísticas se han transformado de forma inconsciente en un lenguaje cotidiano, permitiendo a la publicidad conectar con las audiencias, interactuar y recibir respuestas, generando datos, de los cuales aprende, se nutre y produce nuevas estrategias.

En la generación y recolección de datos, se entienden los comportamientos, gustos, necesidades y cotidianidad de las audiencias, permitiendo a las grandes compañías detrás de la recolección de esta información, de alguna forma entrar a la vida personal de los consumidores y vulnerar de forma directa o indirecta su privacidad, haciendo uso de esta data, con propósitos comerciales y económicos.

El desconocimiento que tienen las audiencias frente a esta situación, quienes continúan alimentando con datos y comportamientos las diferentes redes, y los constantes avances que tiene la inteligencia artificial día a día, podría llevar a grandes problemas sociales y culturales, al vulnerar su identidad manipulandola hacia intereses propios y económicos.

Pregunta de investigación:

¿De qué forma la publicidad digital hace uso de la IA (Inteligencia Artificial) en los procesos comunicativos publicitarios?

3.2 Marco conceptual:

Se definieron tres categorías de las cuales formulamos  nuestra investigación, y que nos permiten entender y explicar la situación que se está desarrollando en la industria publicitaria actualmente.

La comunicación, vista desde los estudios y análisis de David Crystal, lingüista de Gales del norte, traducido por Antonio bañón de la Universidad de Almería.

En el libro “El lenguaje e internet”estudia y analiza la comunicación en los medios digitales; La aparición de nuevas plataformas digitales representa grandes cambios en las relaciones sociales, las interacciones y formas de comunicación. Aparecen nuevas categorías como internautas o usuarios, e influye de gran manera en el desarrollo cultural y social.

Crystal formula como aparecen alternativas léxicas, las cuales significan nuevos tipos de lenguaje y expresión modificados a la virtualidad, estos pueden contener dentro de su desarrollo diversos problemas de un correcto uso lingüístico, pero al tiempo grandes avances de conexión, acortando barreras espaciales y socioculturales.

Se presentan nuevos tipos de interacción y nuevas dimensiones orales, tanto de la lengua escrita como del discurso hablado, siendo una de estas el “NETSPEAK”, un tipo de comunicación simplificada, considerada por el autor como un genuino tercer medio comunicativo, al lado de la oralidad y la escritura, y la cual puede estar conformada por: lenguajes lexicográficos, neologismos (combinar dos palabras en una abreviatura), uso de acrónimos, entre otros.

La implementación y creación de todos estos elementos lingüísticos nuevos permiten el procesos comunicativos bidireccionales en donde existe una constante interacción de aprendizaje, entre el público al que quieren llegar con sus mensajes y las respuestas de estos que alimentan, nutren y ayudan a avanzar a la publicidad.

Como expresa Crystal en el séptimo capítulo titulado “Web”, se marca un “antes y un después en los procesos comunicativos”, si no también en la comunicación publicitaria, la cual debe evolucionar al tiempo que avanzan los desarrollos digitales y se dan los procesos comunicativos de las audiencias.

”El potencial del internet está actualmente limitado por la lentitud en la transmisión de datos y los problemas de gestión y recuperación que plantea la existencia de tan vasta cantidad de información” (Crystal, 2001)

Los diversos cambios que ha sufrido la publicidad, no solo han permitido nuevas conexiones socioculturales o facilidad en las interacciones personales, sino también han generado conocimientos, que ayudan a conectar con más facilidad y de forma asertiva con las audiencias, adaptando la comunicación publicitaria para generar una empatía y relación con los públicos, transmitiendo mensajes correctos y oportunos dependiendo de los diferentes contextos socioculturales y económicos, siendo los medios digitales el centro de las estrategias y pasando los medios tradicionales a apoyar o complementar estas estrategias digitales.

En la actualidad, existen 3196 millones de usuarios activos en Internet, lo cual supone un 42 % de la población mundial. Teniendo en cuenta que la penetración publicitaria en Internet alcanza el 80% según datos del año 2018 (Kemp, 2018).

Se ha convertido en un medio eficaz y seguro para la  publicidad digital a la hora de conectar las marcas y las audiencias como un puente estratégico; denominada como la cuarta revolución industrial, concepto que Klaus Schwab acuñó en el Foro Económico Mundial de 2016, donde las estrategias y el marketing hace uso de herramientas como el machine learning o el big data.

Estar rodeados de ordenadores, smartphones y otra infinidad de dispositivos digitales, obliga a las marcas a satisfacer las necesidades tecnológicas de sus usuarios, por lo que tienen que apostar por el uso de algoritmos predictivos que detecten el comportamiento de sus audiencias. (MediaMath, 2018).

Es a partir de aquí que en el constante desarrollo de la tecnología, aparece oficialmente la IA (Inteligencia artificial) entre 1950 y 1956, una disciplina de investigación científica, “Es una disciplina académica relacionada con la teoría de la computación, cuyo principal objetivo es el de emular algunas de las facultades humanas en sistemas artificiales. Con inteligencia humana, nos referimos a procesos de percepción sensorial y a sus consiguientes procesos de reconocimiento de patrones. Por lo que las aplicaciones más habituales de la IA desde sus inicios en los años 60 son el tratamiento de datos y la identificación de sistemas.” (Benitez, Escudero, Kanaan, & Masip-Rodó, 2013); la cual cambia completamente la comunicación publicitaria, el marketing y la publicidad digital, permitiendo la fácil recolección y análisis de Big data, donde la IA le da un significado y comprensión, la transforma en patrones, estadísticas y aprendizajes para poder transformarla en nuevas estrategias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (159 Kb) docx (165 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com