ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Beauberia Bassiana

yanestorres20 de Marzo de 2012

732 Palabras (3 Páginas)628 Visitas

Página 1 de 3

Beauberia bassiana usada como control biologico de hormigas

En el cultivo de aji en la escuela tecnica agropecuaria robinsoniana

“Santa barbara”

Planteamiento de problema

En la actualidad los grandes productores buscan que países tropicales como Colombia, Perú, Bolivia, Costa Rica y Guatemala incrementen la siembra de ají para suplir la creciente demanda mundial de picantes

Este cultivo es de gran auge en Colombia por ser una alternativa de subsistencia para los agricultores, ya que es de los pocos cultivos que no está amenazado por la economía de puertas abiertas. Oriundo de América Meridional, especialmente de Brasil, el ají es una planta vivaz, perenne, de cultivo anual, perteneciente a la familia de las solanáceas, y agrupa muchas variedades e híbridos-

Nuestra ubicación geográfica, nos permite estar en el centro de la región Venezolana con mejores condiciones naturales para la siembra de este fruto.

Nuestras siembras están ubicadas a cortas distancias de la planta procesadora, esto con la finalidad de evitar deterioro por manejo y transporte.

Históricamente, el nororiente de Venezuela ha sido la zona de mayor y mejor producción de ají dulce, y en la actualidad también es la mayor productora de Ají Picante.

El microclima de la zona norte del Estado Monagas, nos ofrece un ají, con características especiales de alta fragancia y sabor exquisito, con color rojo vivo que ofrece al producto final una apariencia altamente gustosa.

El ají dulce es una hortaliza de amplio uso en el arte culinario del Oriente del país, así como en otras zonas hacia donde se ha difundido. Su fragancia y sabor típicos lo hacen más preferido que el pimentón en la preparación casera de guisos, salsas y sopas. Además, se usa en la elaboración de salsas envasadas y potencialmente es un producto que se puede deshidratar y moler para aprovecharse como condimento.

Los agricultores y consumidores han asignado nombres a las selecciones más preferidas. Así, en los alrededores de Maturín el ají "Rosa" es el más popular. Este posee un tipo de fruto alargado, ancho y grande (5 a 6 cm de largo) de superficie rugosa y color rojo al madurar. En Cumaná gustan más del tipo "Jobito", llamado así por su parecido a la fruta del mismo nombre. Este es más pequeño, de forma redondeada, cáscara gruesa, de superficie lisa y color amarillo. Durante los años 1981 al 83 se efectuaron varios recorridos por las áreas donde se produce ají dulce en los Estados Monagas y Sucre, principalmente y en menor escala en los Estados Anzoátegui, Carabobo, Nueva Esparta, Miranda, Trujillo y Zulia.

Las hormiga le causan al aji enfermedades fungosas originan afectaciones tanto en la parte aérea como subterránea de las plantas provocando pérdidas notables, pudiendo ocasionar la muerte de las mismas con la consiguiente disminución de rendimientos. En general los patógenos de mayor incidencia y los que causan mayor daño son los hongos del suelo, los mismos provocan amarillamiento, marchitez, necrosis, pudriciones y muerte de las plantas, entre ellos se encuentran: Rhizoctonia, Phytophthora, Fusarium, Sclerotium, etc. De ellos el que se encuentra más distribuido y provoca mayores pérdidas es Rhizoctonia solani K., este patógeno afecta a muchas especies en cualquier etapa del cultivo, incluso puede trasmitirse a través de semillas en algunas especies y es capaz de vivir activamente en el suelo a falta de hospedantes mediante la colonización de la materia orgánica. En semilleros produce damping-off o pudrición y caída de las plántulas y en posturas más desarrolladas y plantas adultas puede observarse una úlcera en la base del tallo o cuello de la raíz. Sin envargo la Beauveria bassiana para su control biológico. Se depositan 10 o 15 g del concentrado por cada hoyo de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com