DEsaficio De La Red Social
pamelaangelica15 de Enero de 2014
3.688 Palabras (15 Páginas)296 Visitas
6ta Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria
JBDU 2008
“Los desafíos de la Web Social”
30 y 31 de octubre de 2008
Universidad Nacional de La Plata, ROBLE Red de Bibliotecas
La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina
Plan de Riesgos para la implementación, desarrollo y
mantenimiento de componentes de Web 2.0 en Bibliotecas,
caso de estudio en una Biblioteca Especializada
Mgter. Lic. Horacio Daniel Kuna ; Asc. Sergio Caballero ; Bibl. Susana Eunice
Jaroszczuk ; Prof. Mirta Miranda
Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Departamento de Bibliotecología
RESUMEN
La era tecnológica y la globalización de la economía, ha traído como consecuencia el
aumento sustancial de los riesgos en general, y en particular en el proceso software. En estos
últimos tiempos la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones Web enfocadas
al usuario final que se denomina Web 2.0 y la no administración de los mismos puede implicar
en cualquier Biblioteca la posibilidad del fracaso del mejor proyecto.
La metodología desarrollada en este trabajo es una herramienta que brinda la posibilidad
de efectuar tareas de identificación de riesgos, plan de aversión en base a taxonomías estándar
para la implementación de componentes Web 2.0 en bibliotecas especializadas.
PALABRAS CLAVES: PLAN DE RIESGO, WEB 2.0, GESTIÓN DE RIEGOS,
TAXONOMÍAS (TIPOLOGÍA), BIBLIOTECA, APLICACIÓN INFORMÁTICA.
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Riesgo
Un riesgo es una variable del proyecto que pone en peligro o impide el éxito del mismo.
Es la “probabilidad de que un proyecto experimente sucesos no deseables, como retrasos en las
fechas, excesos de costes, o la cancelación directa”1
Se han producido amplios debates sobre la definición adecuada para riesgo de software,
y hay acuerdo común en que el riesgo siempre implica dos características:
Incertidumbre: el acontecimiento que caracteriza al riesgo puede o no puede ocurrir; por
ejemplo, no hay riesgos de un 100 por ciento de probabilidad.
Pérdida: Si el riesgo se convierte en una realidad, ocurrirán consecuencias no deseadas o
pérdidas.
Suele ser común el confundir preocupaciones, riesgos y problemas: mientras que una
preocupación es cualquier situación sobre la cual existen dudas en algún determinado contexto
y que, por lo tanto, será evaluada como un posible riesgo, un problema es un riesgo que,
efectivamente, se ha producido (véase Figura 1 - Preocupaciones, Riesgos y Problemas).
Figura 1 Preocupaciones, Riesgos y Problemas
1. 2 Gestión de Riesgos
Un efectivo proceso de gestión de riesgos es un importante componente en todo
proyecto de software exitoso y en el cual la Web 2.0 y sus componentes forman parte del ello;
el principal objetivo de dicho proceso constituye posibilitar tanto al proyecto como a las
organizaciones el cumplimiento de su misión y de sus propósitos.
1 CAPERS, Jones. Assessment and Control of Software Risk, Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall,
1993.
La gestión de riesgos permite definir en forma estructurada, operacional y
organizacional, una serie de actividades para gestionar los riesgos de los proyectos a lo largo de
todas las fases de su ciclo de vida de desarrollo de software. En la mayor parte de los casos, esto
se traduce en la creación de planes tendientes a impedir que los riesgos se transformen en
problemas o a minimizar su probabilidad de ocurrencia o impacto.
1. 3 Propósito del plan de gestión de riesgos
El propósito del plan es identificar los riesgos que se puedan presentar en el desarrollo
del proyecto, analizarlos, calcular la exposición y en base a ello poder priorizarlos, para
establecer estrategias de control y resolución, que permitan ejercer una correcta supervisión de
los mismos.
Es por esta razón que, para que un proyecto de desarrollo pueda llevarse a cabo dentro
de los tiempos establecidos y los costos previstos, los riesgos deben ser identificados y
controlados, es decir se debe realizar un adecuado “Análisis y Gestión de Riesgos”.
Este trabajo pretende ser una herramienta que permita seleccionar e implantar las
medidas o „salvaguardas‟ para conocer, prevenir, impedir, reducir o controlar los riesgos
identificados, y así reducir al mínimo su potencialidad o posibles perjuicios para la
implementación de componentes de Web 2.0 en bibliotecas Especializadas.2
2. METODOLOGIA
2.1 Inventario de activos:
Se deberá analizar los activos que podrían ser amenazados por algún tipo de riesgo,
como ser. Hardware y telecomunicaciones, software y personal.
2.2 Propósitos y Objetivos del análisis de riesgos
En este punto se debe establecer los objetivos generales del análisis de riesgos y
establecer claramente los limites que tendrá el proyecto.
2 MAGERIT. Metodología de Análisis y Gestión de Riesgos de los Sistemas de Información. Madrid :
Consejo Superior de Informática, Ministerio de Administraciones Públicas, 2006.
2.3 Equipo de Trabajo
Establecidos los limites y objetivos del análisis de riesgo se debe formalizar el equipo
de trabajo que realizará la tarea.
2.4 Taxonomía de Riesgos
La clasificación de los riesgos -también denominadas taxonomías de riesgos- puede
servir de ayuda para elaborar un enfoque coherente, reproducible y medible. Las listas de
clasificación permiten al equipo pensar con mayor amplitud sobre los riesgos que pueden
afectar al proyecto dado que se dispone de una lista de áreas del proyecto susceptibles de
esconder riesgos.
Existen muchas taxonomías o clasificaciones para los riesgos de proyectos generales
de desarrollo de software. Para el presente trabajo se ha escogido la clasificación propuesta por
el Software Risk Management (SRM) desarrollado por el Software Engineering Institute. 3
A continuación se presenta la Clasificación de los elementos de la taxonomía del
software4, en el marco del presente proyecto se definen las clase y elementos más importantes y
sus atributos.
3 HIGUERA, Ronald P. y HAIMES, Yacov Y., “Software Risk Management”, Technical Report.
Pittsburgh, Pennsylvania : SEI (Software Engineering Institute) ; Carnegie Mellon University, 1996.
Disponible en: www.sei.cmu.edu/pub/documents/96.reports/pdf/tr012.96.pdf. [Consultado el
8 de agosto 2008].
4 CARR, Marvin ; KONDA, Suresh L. ; MONARCH, Ira ; ULRICH, Carol F. ; WLKER, Clay F.
Taxonomy-Based Risk Identification. Pittsburgh, Pennsylvania : Software Engineering Institute, Carnegie
Mellon University, 1993. Disponible en:
www.sei.cmu.edu/pub/documents/93.reports/pdf/tr06.93.pdf. . [Consultado el 8 de agosto
2008].
Figura 2 Clasificación de los elementos de la taxonomía del software
2.5 Declaración de los Riesgos
Las definiciones genéricas de un riesgo no hacen desaparecer la incertidumbre y dan
lugar a distintas interpretaciones del riesgo. Las definiciones que no dejan lugar a dudas
permiten a los equipos:
Asegurarse de que todos los miembros del equipo comprenden el riesgo de la misma
forma. Es decir a los informáticos y bibliotecarios que forman parte del proyecto.
Comprender la causa o causas del riesgo y la relación con los problemas que puedan
surgir.
Disponer de una base para realizar un análisis formal y cuantitativo y planear los
esfuerzos.
En las declaraciones de riesgos se definen en forma mas precisa los riesgos
identificados, siguiendo un proceso de declaración en dos partes (condición – consecuencia). La
primera parte de la declaración de riesgo se denomina condición y describe una situación o
atributo del proyecto existente que el equipo prevé que puede resultar en una pérdida en el
proyecto o en una reducción de beneficios. La segunda parte de la declaración de riesgo se
denomina consecuencia y describe el atributo o situación no deseable del proyecto. Además se
incluyen los efectos que tendrían estos riesgos de no controlarse debidamente.
Análisis y prioridad de los riesgos
La meta principal del análisis de riesgos consiste en establecer las prioridades de los
elementos de la lista de riesgos y determinar cuál de ellos justifica la reserva de recursos para el
planeamiento. Por otro lado la asignación de prioridades a los riesgos permitirá tratar en primer
lugar los riesgos más importantes del proyecto.
2.6 Estimación de la probabilidad
La probabilidad del riesgo es una medida que calcula la probabilidad de que la
situación descripta en el apartado de consecuencias de los riesgos de la declaración de riesgos
llegue a producirse de verdad.
Para cuantificar la incertidumbre acerca de la ocurrencia de los riesgos se emplearán las
categorizaciones expresadas en lenguaje natural, en base a un rango de probabilidades
establecido en un cuadro de referencia (Ver Tabla 4: estimación de impacto).
2.7 Estimación del impacto
El impacto del riesgo calcula la gravedad
...