ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Energía Nuclear


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2013  •  1.929 Palabras (8 Páginas)  •  234 Visitas

Página 1 de 8

ENERGÌA NUCLEAR

Es la energía que se libera espontánea o artificialmente en las relaciones nucleares. Sin embargo, este término engloba otro significado, el aprovechamiento de dicha energía para otros fines, tales como la obtención de energía eléctrica, térmica y mecánica a partir de reacciones atómicas, y su aplicación bien sea con fines pacíficos o bélicos. Así, es común referirse a la energía nuclear no solo como el resultado de una reacción sino como un concepto más amplio que incluye los conocimientos y técnicas que permiten la utilización de esta energía por parte del ser humano.

Ventajas

Las centrales nucleares generan aproximadamente un tercio de la energía eléctrica que se produce en la Unión Europea , evitando así la emisión a la atmosfera de 700 millones de toneladas de dióxido de carbono por año y del resto de emisiones contaminantes asociadas con el uso de combustibles fósiles

Por otra parte, la aplicación de la tecnología nuclear a la medicina ha tenido importantes aportaciones: emisiones de radiación para diagnóstico, como los rayos x, y para tratamiento del cáncer como la radioterapia; radiofármacos, que principalmente consiste en la introducción de sustancias al cuerpo, que pueden ser monitoreadas desde el exterior. En la alimentación ha permitido, por medio de las radiaciones ionizantes, la conservación de alimentos. También se ha logrado un aumento en la recolección de alimentos, ya que se ha combatido plagas, que creaban pérdidas en las cosechas.

¿Qué es la energía nuclear?

Estrictamente hablando la energía nuclear es la energía que se libera al dividir el núcleo de un átomo (fisión nuclear) o al unir dos átomos para convertirse en un átomo individual (fusión nuclear). De hecho, nuclear viene de núcleo.

Cuando se produce una de estas dos reacciones físicas (la fisión o la fusión nuclear) los átomos experimentan una ligera pérdida de masa. Esta masa que se pierde se convierte en una gran cantidad de energía calorífica como descubrió el Albert Einstein con su famosa ecuación E=mc2.

Sin embargo, a menudo, cuando se hablamos de energía nuclear nos referimos a generación de energía eléctrica utilizando reacciones nucleares. Hay que tener presente que aunque la producción de energía eléctrica sea la utilidad más habitual, la energía nuclear se puede aplicar en muchos otros sectores, como en aplicaciones médicas, medioambientales o bélicas.

Características de la energía nuclear

Antes de comenzar a hablar de las características de la energía nuclear, es necesaria una introducción general para saber qué es este tipo de energía. La energía nuclear es aquella que se libera de forma espontánea o artificial en las reacciones nucleares o de la desintegración de los núcleos de determinados átomos, aunque el término es normalmente usado también para referirse al aprovechamiento de la misma energía para distintos fines, como lo son la obtención de diferentes tipos de energía. Principalmente, las características de la energía nuclear son que ésta es obtenida por procesos de combinación y transformación de diversas partículas y núcleos atómicos.

Puede obtenerse por fisión o fusión, dependiendo del peso de las partículas y si éstas son unidas o divididas. Se obtiene ya que parte de la masa que se utiliza en el proceso se transforma directamente en energía, proceso basado en la relación Masa-Energía. Dentro de las características de la energía nuclear, es importante destacar que las reacciones de la misma pueden ser tanto controladas como no. Los casos en los que es controlada son aquellos en los que se da en reactores nucleares, y en los que se produce así energía eléctrica, mecánica o térmica.

Una de las más importantes características de la energía nuclear, y que pocas personas reconocen, es que dentro de los núcleos de las estrellas se producen reacciones nucleares. Éste es un ejemplo de reacción descontrolada, y el ámbito y el resultado es totalmente diferente al de las reacciones controladas. La energía nuclear que se desprende en los procesos nucleares suele hacerlo en forma de partículas subatómicas en movimiento. Estas partículas producen energía térmica al frenarse en la materia que las rodea. Mediante motores de combustión externa, la energía termina puede transformarse en mecánica, y así también, en centrales nucleares, puede generar energía eléctrica.

Las características de la energía nuclear y sus efectos secundarios

Cuando se habla de las características de la energía nuclear, probablemente la más importante es la cantidad de energía que puede producirse por unidad de masa de material, la cual es mucho mayor a cualquier otra conocida y empleada por el ser humano. Además de hablar de las características de la energia nuclear, es importante también mencionar los reactores nucleares y cómo funcionan. Los reactores nucleares son instalaciones físicas donde se producen, mantienen y controlan las reacciones nucleares en cadena. De ésta manera, en un reactor nuclear se utilizan ciertos combustibles que permiten la obtención de la energía. Algunos reactores, incluso, aprovechan el calor obtenido durante la reacción para luego producir energía eléctrica.

Existen dos tipos de reactores, y si bien no están demasiado relacionados con las características de la energía nuclear, si lo están con sus derivados. Estos dos tipos de reactores son los de investigación y los de potencia. Los primeros utilizan los neutrones para producir radioisótopos o realizar diferentes estudios de materiales, mientras que los segundos utilizan el calor generado para la producción de energía eléctrica. Algo digno de mencionar, a la hora de hablar de las características de la energía nuclear, es que los primeros usos que se le dio a la misma fueron como un arma nuclear. En las décadas del 30’ y del 40’, se utilizó la energía nuclear para crear una bomba atómica.

La primera explosión de una bomba atómica creada por el ser humano sucedió el 16 de Julio de 1945 y fue llamada la Prueba Trinity. El 6 de agosto de 1945, se realizó una segunda explosión en la ciudad de Hiroshima, siendo ésta una reacción de fisión en cadena descontrolada, y significando el fin de la Segunda Guerra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com