HIDRÁULICA DE PECES
capasas2 de Octubre de 2014
5.079 Palabras (21 Páginas)366 Visitas
PERSPECTIVA PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS ESTANQUES Y ESTRUCTURA HIDRAULICAS EN LA ESTACION PISCÍCOLA DE INVERINTER CON EL FIN DE CAMBIAR EL SISTEMA DE CULTIVO EXTENSIVO ACTUAL A SEMI - INTENSIVO.
PROYECTO PISCÍCOLA
Objetivos
• Piscicultura Rural de Extensión o Subsistencia
• Piscicultura comercial
Producción de Carne (Engorde)
Producción de Alevinos (Reproducción)
Ciclo completo (Carne y/o Alevinos)
Especies
Tilapias, Cachama, Bocachico.
Peces Ornamentales.
Sitio = Localización
La estación piscícola se encuentra ubicada en el municipio de Lorica córdoba, vereda Santa Lucia las garitas, finca Villa Alejandra.
Es de fácil acceso, con buena vía para llegar a la finca y está ubicada a quince minutos de la cabecera municipal, completamente cerca a sitios poblados.
• La consecución de insumos y mano de obra no es difícil.
• La comercialización es buena.
•Cuenta con un buen servicio público: Energía eléctrica trifásica.
Climatología
Cuenta con la Hidrología de la cuenca del rio Sinú.
Zona de Vida: Temperatura (por definir), Humedad (por definir), Evaporación (por definir), Precipitación (por definir).
Topografía = El desnivel y las Pendiente son muy irregulares, lo mismo que para el caso en los estanques.
Subsuelo = Los estanques cumplen con los principios de permeabilidad, son completamente actos para el cultivo.
A continuación les presento las posibilidades de implantación de este proyecto a bajo costo, enfocándonos a la reducción de gastos operacionales y de mantenimiento de sus instalaciones, a través de uso de estructuras durables que faciliten la realización de las actividades de rutina, ustedes eligen cual le es más factible para su llevar acabo en sus proyecciones con la empresa.
Las Estructuras hidráulicas:
La finca no cuenta con unas estructuras hidráulicas que permitan el manejo intensivo al cual se quiere llevar en la estación, si se implementan estas estructuras nos permitirán tener un control simple y eficiente de la entrada y salida del agua, así como el nivel de la misma en cada estanque. Tenemos que tener bien claro que por ser de un considerable costo en la implantación del proyecto, las estructuras hidráulicas deben ser correctamente dimensionadas, y su diseño y concepción deben ser bien planificados para facilitar las operaciones de rutina, como el mantenimiento de filtros, distribución del agua, drenaje de los estanques y recolección de peces.
Sistemas de abastecimiento
En los cultivos, estaciones piscícolas, granjas, etc. el abastecimiento y distribución del agua es realizado por gravedad, por bombeo, o combinando las dos posibilidades. Los cuales explico a continuación y defino cual es la mejor opción para nuestro caso.
Abastecimiento por gravedad – Usado en sitios donde la fuente de agua, (generalmente una represa, surgente o canal, por ejemplo, está en una cota o nivel por encima de la cota de agua de los estanques). La distribución del agua a los estanques es realizada a través de canales abiertos o por medio de tuberías.
Abastecimiento por bombeo – Empleado cuando la fuente de agua se encuentra a una cota por debajo del nivel de agua de los estanques. Ese sistema de abastecimiento es muy común cuando se utiliza agua de pozos, de ríos o de represas con nivel por debajo del nivel de agua en los estanques. La distribución de agua se realiza por tuberías presurizadas y por bomba hasta la entrada de los estanques, con el que contamos nosotros actualmente pero solo hasta la toma de ella porque no contamos aun con el sistema de distribución. Habría que implementarlo.
Sistemas mixtos - En estos sistemas se combina el bombeo del agua de la fuente principal (ríos, represas, pozos, canales, etc., localizada a una cota por debajo de la cota de los estanques) para un reservorio, azud o canal elevado con la cota por encima de la cota de agua en los estanques. De ahí en adelante la distribución del agua para los estanques es hecha por gravedad, usando canales de distribución o tuberías. Este sería para el caso de nosotros el sistema ideal.
Lo ideal es contar con un abastecimiento y distribución de agua por gravedad, reduciendo el costo operacional (por que no demanda energía eléctrica o combustible) y el riesgo de fallas en el sistema de bombeo o falta de energía. Igualmente, el abastecimiento por gravedad no es siempre posible como en el caso de la estación que no cuenta con ese tipo de abastecimiento.
Además de los canales, tubos y conexiones, la red de abastecimiento debe contar con diversas estructuras auxiliares como lo son las compuertas y cajas de distribución, estas son utilizadas para el control del desagüe y para direccionar el agua cuando se usan canales. Registros, válvulas y conexiones son necesarios cuando la red de abastecimiento consiste en tuberías. Los filtros son utilizados para prevenir la entrada de detrito o peces indeseables en las tuberías, canales y posteriormente, en los estanques. Las bombas y sus paneles de accionamiento también componen los sistemas de abastecimiento. La elección de estos componentes depende, entre muchos factores, de las características de la estación, de la fuente de agua, como se quiera obtener y manejar, del tamaño del proyecto, el volumen de agua demandado, del diseño y del régimen operacional de los estanques, y de los costos de implantación de las estructuras.
Canales
Los hay de tres formas: rectangulares; cóncavos; trapezoidales.
Sus funciones
Canales de alimentación: los hay principal y secundarios y son encargados de conducir el agua desde la toma hasta los Estanques
Canales de desagüe: Evacuan aguas de los estanques.
Canales de derivación: Desvían los excedentes de agua.
Canales de protección: Recogen agua de escorrentía.
Recomendaciones:
Tabla 1. Dimensiones de canales (cm)
Medidas Tipos de Estanques
Pequeños Grandes
Base menor 25 - 30 50
Base mayor 60 - 100 150 - 180
Altura 24 - 140 60 - 80
Fuente modificada: Rodríguez, 1991
CANALES
vs
FILTRACION-VELOCIDAD
PÉRDIDAS DE AGUA:
Evaporación = 1 -2% Filtración = 5 - 40% Fao, 1993
Suelos Franco Arcillosos pérdidas por filtración 2.5-15 mm/día
Tabla 2. Velocidad Media Máxima (cm/s) admisible del agua en V (cm/s)
CANALES SIN REVESTIR
Arcilla blanda o muy menuda 20
Suelo arenoso 50 - 80
Grava o arcilla 110
Suelo arcilloso duro, suelo de grava común o arcilla y grava 140
Piedra machacada y arcilla 150
Roca blanda 240
Roca dura 400
Fuente: modificado de FAO, 1993
Tabla 3. Velocidad Media Máxima (cm/s) admisible del agua en V (cm/s)
CANALES REVESTIDOS
Arcilla blanda o muy menuda 60 - 90
Ladrillo 140 - 160
Bloques de cemento 160
Piedras 160 - 180
Horm. de cem.to prefabricado 200
Hormigón de cem.to vaciado 250
Fuente: modificado de FAO, 1993
Si se usan canales no abastecidos:
Los canales pueden ser revestidos de cemento, lona plástica, placas de cemento prefabricado, entre otros tipos de revestimiento, las canaletas y tubos de cemento prefabricados también son muy utilizados en la distribución de agua.
Los canales construidos con o sin revestimiento tienen una capacidad de escurrimiento que varía en función:
a) Del declive, calculado por la diferencia de nivel del fondo del canal en relación a su longitud, expresado en porcentaje.
b) Del área de la sección transversal mojada, calculado usando el ancho y la altura mojada, del canal y la inclinación del talud (canales trapezoidales).
c) Del coeficiente de rugosidad, valor que indica la resistencia de la pared del canal o escurrimiento de agua. Por ejemplo, canales revestidos en concreto o en lona plástica crean menor resistencia al pasaje del agua, comparados con los canales revestidos con pasto o pedregullo. La estación debe contar con canales revestido con pastos para las aguas de escorrentías creadas por lluvias, evitando de esta manera a que caigan en los estanques.
Tuberías de abastecimiento
Existen diversos tipos de tubos en el comercio, siendo los tubos de PVC rígido de polietileno de alta densidad los más empleados en las pisciculturas debido a la facilidad de adquisición, gran resistencia a la corrosión y el fácil manejo, instalación y mantenimiento. Los tubos de PVC comunes tienen baja resistencia mecánica y son sensibles la acción de los rayos ultravioletas.
Asimismo, deben ser enterrados para la protección contra el tráfico de vehículos, personas y los rayos solares. La elección de los materiales y las dimensiones de los tubos del sistema de abastecimiento debe ser compatible con el tamaño y las necesidades operacionales de los estanques. A continuación les muestro los principales parámetros considerados en el dimensionamiento de las tuberías.
Disponibilidad de agua
A partir del estudio que se está realizando sobre la disponibilidad del agua es posible determinar el máximo desagüe que el sistema de
...