Historia De Los Puertos De Panama
melenio22 de Junio de 2015
669 Palabras (3 Páginas)1.227 Visitas
Panamá es un país donde al igual que otros el predominio en las modalidades de transporte lo mantiene el transporte marítimo. La dinámica que ha reflejado el desarrollo del sistema, ha estado vinculado a la prestación de servicios en particular los servicios marítimos.
Previo al año 1974, la actividad portuaria en panamá, se encontraba dispersa entre distintas entidades administrativas, que se encargaban de la prestación de los servicios portuarios. En ese año se crea la primera entidad rectora de la actividad portuaria en Panamá denominada Autoridad Portuaria Nacional, se construye el puerto pesquero de Vacamonte a un costo de 43.0 millones de dólares y revierten a la jurisdicción panameña los puertos terminales del Canal, Cristóbal y Balboa.
La estrategia de desarrollo nacional y el plan de desarrollo portuario de 1980, evidencian el rol asignado al sistema portuario panameño y permite evaluar su desempeño. A finales de los años 90`s se inician las operaciones en los puertos de Manzanillo y Colon Container Terminal, que en conjunto con los puertos de balboa y Cristóbal, forman lo que hoy se conoce como los Complejos Portuarios.
En cuanto al rol de sistema portuario panameño están: crear un sistema de transporte integrado, eficiente y seguro, el optimizar el aprovechamiento de nuestra posición geográfica, fortalecer la competitividad que proporciona el Canal de Panamá; por 26 puertos que brindan servicios y por eso se dividen en dos grupos que son los privados concesionados y los estatales. Y dotar al sistema de infraestructura, tecnología y políticas, los niveles de productividad(30 movimientos por hora),cumplimiento de los estándares ,etc .son 5 puertos que mueven 6 millones de teus y mantienen un plan de expansión.
La CEPAL ubica a nuestro país en cuarto lugar a nivel de infraestructura detrás de Brasil. La capacidad de carga que ofrece Panamá es casi equivalente a la totalidad del resto de los países centroamericanos y del caribe. y en cuarto lugar también en cuanto a los servicios logísticos.
La ampliación del canal generan nuevos tráficos y servicios por más del 18%, la actual capacidad es insuficiente, por lo que la ACP asumirá un rol como operador de instalación portuaria
La Competitividad del sistema portuario Panameño tiene su soporte el nuestra posición geográfica, el Canal, la infraestructura actual, la tecnología, que en los últimos 7 años se han invertido en ampliación y modernización por el orden de los mil millones de dólares para obtener en corto plazo movimiento de 15 millones teus al año.
La industria marítima nuestra tiene contemplado la construcción de puertos en Veracruz, Isla Margarita, puerto en Aguadulce, Corozal(en especial proporcionaría un salto cuantitativo en capacidad operativa y calidad de los servicios mejorando aun como centro logístico de las Américas).
Entre los proyectos que de desarrollo portuario que planea construir y operar la ACP se mencionan los parques logísticos(Logistic Parks),operaciones TOP-OFF(la operación de transferencia de granel seco de un buque a otro buque sin la necesidad de atracar en puerto entre un buque madre capesize y los alimentadores panamax);proyecto de servicio de transporte de contenedores en barcazas, que incrementaría la conectividad del sistema logístico otorgando un modo adicional de transporte , el proyecto de una terminal de trasbordo en el área de Corozal y el de terminal Ro.Ro(roll on-roll off).
Entre los efectos de la ampliación del Canal de Panamá en los puertos de la región los puertos de EE.UU. se preparan para afrontar los retos que impone la ampliación invirtiendo cerca de 46 mil millones en infraestructuras como grúas más grandes y canales más profundos; en Costa Rica la construcción de un nuevo puerto de contenedores en MOIN en el atlántico, en puerto Cortez Honduras pretende construir puerto de
...