Historia De Panama
DIANAIVA11 de Noviembre de 2014
2.682 Palabras (11 Páginas)268 Visitas
3 DE NOVIEMBRE, DÍA DE LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ DE COLOMBIA
El día 3 de noviembre, se celebra la declaración de independencia de Panamá con Colombia, la cual se hizo en el año 1903, que ya era un estado importante, con el canal funcionando, y beneficiaba del apoyo del entonces presidente de los estados unidos Theodore Roosevelt.
Primero se celebra el Día de la independencia de España, ya que era una antigua colonia de la corona ibérica, el día 28 de noviembre. El año de la independencia con España fue el 1821.
4 DE NOVIEMBRE, DÍA DE LA BANDERA
La bandera panameña fue ideada por Don Amador Guerrero y fue confeccionada por Doña María Ossa de Amador.
Esta bandera es un cuadrilátero dividido en cuatro cuarteles: el primero superior cerca del asta, de color blanco con una estrella azul de cinco puntas; el segundo superior a continuación del ya descrito, de color rojo; el primero inferior cerca del asta de color azul; y el segundo a continuación de éste, de color blanco con una estrella roja de 5 puntas. La combinación de sus tres colores significa: el blanco simboliza la paz que tanto anheló este suelo por la unión pacífica de los partidos históricos, el Liberal representado por el color rojo y el Conservador representado por el color azul.
5 DE NOVIEMBRE 1903
Al amanecer del 3 de noviembre los barcos "Cartagena" , el "Alexander Bixio", y el estadounidense "Nashville", arribaban a la Bahía de Colón.
A bordo de los barcos Colombianos habian 500 hobres colombianos bien armados, comandados por los expertos generales Tobar y Amaya, su intención era apoderarse de dicho puerto y marchar después hacia la capital, lo cual no fue posible porque las autoridades del ferrocarril americano (amparados bajo el Tratadon Herran Hay) se negaron al traslado de las tropas de Colombia hacia la ciudad de Panamá. Tan sólo los generales fueron trasladados y una vez en la Capital se convirtieron en prisioneros.
Mientras en la Ciudad de Panama se celebraba la separacion, en colon se vivieron momentos peligrosos y de mucha tension. Los 500 soldados quedaron en Colón y al mando del coronel Torres. El coronel se puso iracundo, amenazando con matar a todo hombre, ya fuese panameño, estadounidense o extranjero que se opusiera al traslado de las tropas a la ciudad de Panama.
Comenzaron entonces las conversaciones entre los miembros de la Junta Revolucionaria colonense y el alcalde Eleazar Guerrero, con el objetivo de convencer a el Coronel Torres y las tropas colombianas de que abandonaran Panamá, esto se logró con un argumento monetario (ocho mil dólares) que logró pacificar al coronel Torres.
Finalmente el barco "Orinoco" partió y fue entonces cuando Juan Antonio Henríquez, miembro de la Junta Revolucionaria de Colón envió un telegrama hacia Panamá: "Sólo ahora, 7:30 p.m. puede decirse que la independencia de Panamá está asegurada".
Son estos hechos ocurridos un 5 de noviembre de 1903, lo que conmemoramos en el día de hoy.
10 DE NOVIEMBRE
“Grito de Independencia de la Villa de los Santos”, con marchas, desfiles, actos procotocolares y solemnes, fiestas y una expresión desbordada de expresiones de patriotismo, nacionalismo y folclore que nos identifican y reafirman como panameños.
El 10 de noviembre de 1821 se definió el futuro de Panamá. Con el grito de Rufina Alfaro y una cadena de acontecimientos promovidos y organizados por patriota y próceres en Los Santos, Veraguas, Chiriquí,Coclé, Colón y Panamá se terminó con la presencia colonia de España durante el primer cuatro del siglo XlX. Los acontecimientos confirmaron década tras década que Panamá tenía como destino servir al mundo, imponiendo un estilo propio de dirimir las diferencias, con el diálogo pero con firmeza en los propósitos e ideas. Algunos historiadores despitados han tratado de desmeritar el papel jugado por la heroína, inclusive de ignorarla. Sin embargo, Rufina Alfaro es el pueblo mismo que lucha codo a codo todos los días por tener un mejor bienestar individual y colectivo.
La conmemoración del Primer Grito de Independencia, de la Villa de Los Santos es un acontecimiento patriótico que trasciende la provincia de Los Santos y la región de Azuero.
Se trata de la confirmación del sentido del ser panameño y todavía va más allá.
Los hechos que se produjeron tras el Primer Grito de Independencia de La Villa de Los Santos, fueron dibujando a un país y a un ciudadano panameño orgulloso de sus raíces, con claros compromisos democráticos y sentimientos de solidaridad con el vecino y más allá.
El Primer Grito de Independencia de La Villa de Los Santos le dio también a la mujer un papel único y preponderante en la historia nacional que se ha confirmado durante décadas y con mayor énfasis en los primeros años del siglo XXl.
Hoy se celebra la fecha con marchas, desfiles, actos procotocolares y solemnes, fiestas y una expresión desbordada de expresiones de patriotismo, nacionalismo y folclore que nos identifican y reafirman como panameños.
La provincia de Los Santos, fue creada en 1850, por el Congreso de La Nueva Granada. Fue llamada provincia de Azuero y su cabecera la ciudad de Los Santos. Actualmente su cabecera es Las Tablas.
INDEPENDENCIA DE PANAMÁ DE ESPAÑA 28 DE NOVIEMBRE DE 1821
Panamá cumple 192 años de independencia. Este acontecimiento histórico fue el proceso emancipador desarrollado entre el 10 de noviembre y el 28 de noviembre de 1821 por el cual Panamá rompe los lazos coloniales que existían entre su territorio y el Imperio español, dando así término a 320 años de vida colonial.
El movimiento panameño de independencia de la Corona Española se inicia el 10 de noviembre de 1821 con la Independencia de la Villa de Los Santos dirigido por Segundo Villareal, el cual contó con el respaldo de otras ciudades de la provincia como Natá, Penonomé, Ocú y Parita.
Se proclama finalmente la Independencia de Panamá, el 28 de noviembre de 1821 y acto seguido, esta nuestro país decide de manera voluntaria unirse a la Gran Colombia de Simón Bolívar, (junto con Venezuela, Ecuador y Colombia), inspirados en las ideas de Libertad de este libertador.
El 1 de diciembre de ese mismo año, en la ciudad de Santiago se proclamó la Independencia de la Provincia de Veraguas del poder español, la cual se une al movimiento independentista de Panamá y por ende, se adhiere a la Gran Colombia.
TRADICIONES Y CULTURAS
Los panameños a partir de sus ancestros han eslabonado cinco culturas indígenas que tomaron forma desde antes de la etapa marcada por Cristóbal Colón.
A partir del siglo XVI, con el arribo de los españoles comenzaron a operarse transformaciones acrecentadas por la posterior presencia de descendientes africanos y en menor escala en cuanto al legado están los chinos, franceses y norteamericanos quienes también enriquecieron la herencia del país con su música y arte.
La variedad de danzas es enorme y entre ellas se encuentran:
• Gran Diablo que simboliza la lucha de ultratumba entre el bien y el mal, representados en las figuras del Ángel San Miguel y el Diablo, respectivamente.
• La Pajarilla, manifestación cultivada por los habitantes de San José de Las Tablas y constituye una de las fiestas de Corpus.
• La Montezuma en sus versiones española y Cabezona ha tenido vigencia en las poblaciones de Azuero, en especial en La Villa de Los Santos
• El Torito es como una danza celebre y alegre. Asimismo se adicionan la de cacua, diablos sucios, diablos espejos.
LAS ARTESANÍAS
El arte y las artesanías de Panamá son un enlace tangible de su diverso pasado y un testamento de la habilidad de las personas para adaptarse a los tiempos, manteniendo un fuerte sentido de identidad. Las artes indígenas se han adaptado al uso de materiales modernos, y las artesanías coloniales españolas han logrado perdurar para convertirse en panameñas.
La mola es el artículo de artesanía panameña más famoso y reconocible. Producido por las mujeres Kuna de las islas de San Blas, es un panel de tela con patrones intrincados, utilizado como un adorno en su blusa tradicional. Las Molas son obras de arte cosidas a mano. Las mujeres utilizan múltiples capas de tela brillante en contraste, con costura y bordado intrincados para formar patrones de tipo concéntrico, el cual
...