Los Registros Regionales de Internet
yahir123Tutorial23 de Febrero de 2014
9.540 Palabras (39 Páginas)246 Visitas
O B J E T I V O S
Con ésta investigación se busca dar a conocer el estado actual dentro de la rama de tecnología de las redes informáticas, el impacto que se está viviendo debido a la situación actual del protocolo de Internet y proponer ideas para que el avance de ésta misma tecnología no nos llegue de improvisto a nosotros como ingenieros.
Redactar de forma concisa una breve explicación, de lo que ahora constituye la red a la cual nosotros conocemos como Internet, cómo se organiza y cómo es posible que funcione.
Dar a conocer los Registros Regionales de Internet, para aquellos que no tengan la oportunidad de estar familiarizados con el tema.
Con este ensayo pretendemos enriquecer el conocimiento acerca de Internet y su nuevo protocolo, el cual es IPv6, y como anexo adicional investigar un poco acerca de la condición y conocimiento de los estudiantes de la FIME acerca del tema, no solo como mero dato estadístico, sino también para hacer conciencia de los posibles nuevos materiales que se deberían implementar en el sistema educativo en un futuro próximo.
J U S T I F I C A C I Ó N
Como futuros ingenieros, debemos de estar al tanto del avance de la tecnología, sobre todo en el área cibernética ya que es la tecnología del futuro, la cual se usa y estará utilizando en la mayor parte de las empresas. Es muy importante el conocer la situación actual de las Redes para poder trabajar sobre el campo cuando el momento del cambio total llegue. Uno como Ingeniero siempre debe estar a la vanguardia en las áreas tecnológicas, y las redes computacionales no son la excepción.
Pretendemos que con este trabajo se reflexione acerca del tema y se adquieran algunos conocimientos base para poder entender en que consiste el cambio de protocolos y como se manejará su nuevo protocolo de Internet.
M E T O D O L O G Í A
Se planea hacer una investigación en la Red acerca del tema, buscando en los blogs de los Registros de Internet y los registros mundiales de Google, para poder contar con material como gráficas y estadísticas, así como ejemplos de lo que se está hablando.
Una vez investigado el tema, se pondrá unas pequeñas estadísticas basadas en una encuesta aplicada a la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León acerca del tema, para darnos una idea de que tanto es el conocimiento de los alumnos de último grado acerca de redes computacionales, y centrado en su nuevo protocolo de Internet.
I N T R O D U C C I Ó N
Ya muchos se han de haber dado cuenta, que durante el siglo XX el punto clave en el área tecnológica fue la obtención, el procesamiento y la distribución de información. Así también pudimos observar otros detonantes en la tecnología, como fue la invención de la radio y televisión, el crecimiento impresionante en la industria de la computación, la instalación de redes mundiales de telefonía así como también el lanzamiento de satélites de comunicación.
Sin embargo la tecnología avanza a una velocidad imprescindible, a tal grado que en muchas organizaciones, consideradas como grandes, ya es de manera rutinaria tener acceso a dicha información con tan solo oprimir un botón. Al aumentar ésta capacidad de obtener, procesar y distribuir información, la demanda cada vez crece inclusive con mayor celeridad.
A pesar de que la industria de la computación no tiene años como otras, ha progresado muy rápidamente. La fusión de las computadoras y las comunicaciones han tenido gran influencia en la forma en la que son organizados los sistemas computacionales.
Anteriormente una sola o varias computadoras independientes realizaban las tareas de una empresa, ahora éste sistema ha sido reemplazado por otro en el que varias computadoras separadas son interconectadas para hacer el trabajo juntas. Éstos sistemas se denominan “Redes Computacionales”.
La función principal de las redes computacionales es poder comunicar a varios equipos a través de cables, señales, ondas o cualquier otro medio por el cual la información pueda ser transportada. Por lo tanto la mayoría de las compañías que cuentan con una cantidad considerable de computadoras, optan por interconectar sus sistemas.
Existen varios tipos de redes, y se pueden clasificar según la escala o el grado de alcance de la red por ejemplo, la red de área personal PAN (Personal Area Network) que solo tiene alcance a unos pocos metros, la red de area local LAN (Local Area Network) que tiene alcance en una misma área de trabajo, la red de área metropolitana MAN (Metropolitan Area Network) la cual tiene alcance a lo largo de una ciudad o la red mundial WAN (World Area Network) la cual tiene alcance a todo lo largo del mundo.
Para que una red sea funcional necesita que existan elementos físicos y lógicos tales como, adaptador o tarjeta de red, cables, switch, puentes, ruteadores, puertas de salida, servidores, módems, hubs (concentradores), protocolos de red, etc. En lo que le estaremos presentando a continuación hablaremos sobre en éstos “Protocolos de Red” utilizados en la mayor red de redes existente en el mundo, la cual es Internet.
Antes de continuar tenemos que saber que es un protocolo de red y para qué sirve, Un protocolo de red es como un lenguaje para que pueda haber comunicación entre la información, son reglas y procedimientos que se utilizan en una red para tener acceso al sistema de cableado. Los protocolos tienen dos niveles de comunicaciones: Los de alto nivel, que son los que definen la manera en que se comunican las aplicaciones y los de bajo nivel, que son los que definen en que forma se trasmitirán los datos.
A las comunicaciones que se utilizan en la Internet se les conoce también como comunicaciones TCP/IP debido a que son los dos protocolos más significativos que se utilizan sin embargo, no son los únicos.
El IP (Internet Protocol) es uno de los protocolos fundamentales de la Internet, dentro del Modelo OSI (modelo de interconexión de sistemas abiertos) éste protocolo pertenece a la subcapa de transporte dentro de la capa de Red (que vendría siendo la capa 3 en el modelo OSI). Absolutamente todas las aplicaciones de Internet deben usar este protocolo.
El protocolo IP cubre tres aspectos fundamentales, los cuales son definir la unidad básica para la transferencia de datos en una red, realizar funciones de enrutamiento (o encaminamiento) y definir las “reglas” para que los host y ruteadores procesen los paquetes de información que se van a mandar, los descarten o generen mensajes de error.
Para que la información (los paquetes) llegue a cada máquina, es necesario que los dispositivos tengan una “dirección” única dentro de la red. En el caso de la Internet, estas direcciones se llaman “Direcciones IP”, las cuales son asignadas a cada máquina o dispositivo final que conformen una red.
Éste sistema de direcciones que data desde los años 70s, es un sistema jerárquico de direcciones, se estableció que las direcciones estarían contenidas en una etiqueta de 32 bits (que vendrían siendo 4 octetos). Entonces así, cada máquina recibe su dirección única, que en aspecto binario tendría un aspecto como éste: 11001100011110110000001001001011.
La dirección IP es lo mas parecido a un número telefónico pero en este caso de dispositivos dentro de la Red. Cuando un navegador, un programa de descarga de ficheros o cualquier otro “llama” a una dirección IP, lo que en realidad está haciendo es conectar (o en éste caso, intercambiar paquetes) con el dispositivo propietario de tal número. Una estructura como ésta ofrece un máximo teórico de 2^32, que vendría siendo 4,294,967,296 direcciones distintas.
El protocolo IP de 4 bytes, que es el que se está usando actualmente, es conocido como IPv4 y lleva mas de 20 años funcionando en Internet, aunque actualmente existe un problema con respecto a éste protocolo, el cual es que la cantidad de direcciones existentes se está agotando, y esto es debido al aumento impresionante de dispositivos móviles (como Smartphones, Tablets etc). Este tema se tocará más adelante.
Una realidad muy cierta, es que la “Red” que nosotros conocemos nació en los Estados Unidos Americanos bajo la tutela de su gobierno, sin embargo, su abrumante crecimiento e internacionalización aconsejaban darle un aire más amplio y demográfico.
Para que todo esto sea posible debe existir una administración, supervisión y control. En un principio la NSF (National Science Foundation) se encargaba de la supervisión y administración de las direcciones de las máquinas y sub redes que componían a la “Red” (la cual aún no se llamaba Internet), y más tarde éste trabajo fue delegado a una compañía privada, “Network Solutions”; ésta colaboración fue nombrada InterNIC.
En el documento RFC1591 de NiterNIC nos dice que el sistema de servidores de dominio DNS (Domain Name Servers) está bajo la férula de IANA (Internet Assigned Numbers Authority), la cual es la máxima autoridad en lo que refiere a direcciones IP, nombres de Dominio y muchos otros parámetros utilizados actualmente en Internet. Sin embargo la asignación de nombres de segundo nivel, es realizada por IR (Internet Registry) y por las Agencias Regionales.
El contrato vencía en Abril de 1998 y se esperaba que en esa fecha el control se internacionalizara, pasando así a control del CORE (Council of Registrers), la cual es una organización formada por más de 70 organismos y compañías con sede en Ginebra.
En Octubre de 1998 se crea el ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers); una entidad
...