Posibles Fallas Y Soluciones De Las Partes De Una Computadora
amimadcx2 de Diciembre de 2013
6.478 Palabras (26 Páginas)943 Visitas
Posibles fallas y soluciones de la memoria RAM
Las memorias RAM son uno de los componentes más importantes en nuestra computadora, ya que junto con la motherboard, el procesador y el disco rígido, es la que nos permite que nuestra PC funcione, y además las capacidades que posea la memoria inciden directamente en la velocidad y rendimiento que alcance el equipo.
Al igual que el resto de los componentes de hardware de la PC, los módulos de memoria RAM pueden presentar con el correr del tiempo algunos inconvenientes en su funcionamiento, provocando que el rendimiento de nuestra PC disminuya considerablemente.
En otros casos, es posible que al instalar una nueva memoria RAM en el equipo, ésta no funcione de manera correcta, por lo que es recomendable examinar con detalle que el módulo de memoria se halle perfectamente colocado en el zócalo correspondiente que posee la motherboard para estos efectos.
Para saber más acerca de cuál es la manera correcta en que debemos colocar los nuevos módulos, te recomendamos la lectura del artículo titulado "Cómo instalar una nueva memoria RAM?"
Si el error continúa, quizás la nueva memoria pueda llegar a estar dañada de fábrica, o bien puede presentar incompatibilidad con la motherboard, por cual es recomendable consultar a quien nos haya vendido el módulo.
En el caso en que el error producido por la memoria RAM no esté ligado a problemas físicos de la misma, es recomendable realizar un exhaustivo test, que nos permitirá evaluar cuál es la avería que hace que la memoria falle.
Existen en la actualidad una gran cantidad de herramientas de software, que nos permiten detectar errores de manera automática. Estas aplicaciones resultan de gran utilidad, no sólo para realizar un testeo de la memoria RAM, sino también de otros de los componentes del hardware de la PC.
Posibles fallas y soluciones de discos duros PC de escritorio
Posibles fallas físicas
Problema: Se oye un ruido metálico continuo proveniente de su interior Causa Se refiere a que los cabezales del lector escritura, han aterrizado sobre la superficie de los platos Solución: Para este caso no hay solución, sólo reemplazarlo por otro disco duro.
Problema: Se oye un rápido seguido. Parecido a un tac Este problema hace referencia al recorrido que hacen los cabezales para leer las pistas de afuera hacia dentro de la superficie de los platos. La causa, es que la sustancia magnética que retiene los datos se está degradando .Solución El problema podría solucionarse, formateando el disco y si no es así el disco está dañado y es necesario reemplazarlo.
Problema El disco no arranca Posible solución Primero se verifica que la fuente de poder aviente los voltajes correctos al disco y de más componentes. De recibir voltajes correctos se Verifica que el disco duro gire. Si no gira o hace ruidos anormales debe ser falla mecánica. En este caso existen pocas posibilidades de recuperación. En caso de que gire normalmente, el problema puede que sea la placa eléctrica del disco, verifica si hay resistencias quemadas. Si lo que quieres es solo recuperar la información: La solución para este caso suele ser reducida también, pues deberás hacerte de un disco duro de la misma marca y modelo al que tienes, quitarse la y ponerse la al tuyo, esto es relativamente sencillo aunque delicado.
Problema. Al encender el equipo no permite cargar el sistema operativo y realizar e inicios seguidos y aparece como mensaje de error "Error al cargar el sistema operativo”. Causa. Uno de los sectores de arranque del disco duro se ha dañado el cual no permite completar el proceso para el inicio del sistema. Solución: Realizar un diagnóstico general del disco duro con algún software para reparar sectores dañados (Software Recomendado Hiren´s Boot CD
Posibles fallas y soluciones del microprocesador
El microprocesador es una componente que, dada su estructura, no tiene muchas opciones de reparación.
Hay una serie de factores externos que afectan su funcionamiento y que, aunque no
Siempre llegan a dañarlo, generan síntomas muy diversos
1. PRIMER PROBLEMA
El equipo se torna inestable; en un principio, puede presentar bloqueos en aplicaciones que requieren mayores capacidades, pero luego la circunstancia se repite frente a las tareas más simples. Otros síntomas que aparecen son el reinicio repentino, pantallas azules, errores de lectura de disco duro y disminución notable del rendimiento.
Causa
El microprocesador es refrigerado por un conjunto de disipador y un ventilador denominado Cooler. Este ventilador utiliza un sistema de giro basado en una pequeña bobina y un eje de rotación. El polvo y la humedad ambiental afectan en gran medida este sistema, ya que impregnan en el eje y provocan un efecto de frenado que disminuye su capacidad de manera
Considerable. Esta situación eleva la temperatura de trabajo y genera los inconvenientes que aquí describimos. Muchos de los bloqueos y reinicios son motivados por el propio microprocesador, como modo de protección para prevenir mayores males, cosa que no siempre puede evitarse. Por eso, es aconsejable actuar de inmediato ante las primeras señales.
Solución
Primero debemos corroborar si esta situación es la que está generando el problema. El SETUP de muchas motherboard posee una página donde se informa la velocidad de rotación del ventilador y la temperatura del microprocesador. Otra alternativa para verificar estos parámetros es utilizar un Software como Hardware Sensors Monitor Si la velocidad de rotación es inferior a las 300 RPM y la temperatura supera los 60 Grados centígrados, será entonces el momento de actuar. Primero quitamos el ventilador (Por lo general, sostenida al disipador con cuatro tornillos); observaremos el eje de rotación en su parte inferior, oculto bajo un tapón de goma. Una vez al descubierto, aplicamos una gota de aceite de máquina y giramos manualmente las paletas de manera que éste se impregne a lo largo de todo el eje. Luego retiramos el disipador y aplicamos una pizca de grasa siliconada en la cara que hace contacto con el micro (la cual ayuda a transmitir el calor entre ambos), en caso de que no haya más o esté reseca. Armamos todo y efectuamos otra medición de la temperatura y la rotación.
Cinco tonos cortos: Esto nos indica que el procesador o la tarjeta de video se encuentran bloqueados.
Suele ocurrir con el sobrecalentamiento.
2. PROBLEMAS DE SOBRECALENTAMIENTO (OVERHEATING):
Debido a la naturaleza electrónica de nuestros micros, cuanto más refrigerados trabajan, mejor es su rendimiento. Ni que decir tiene que si haces trabajar a tu CPU más rápido, se va a calentar más, y eso va a tener o podría tener ciertas repercusiones negativas. Por todo ello, debemos mantener la temperatura del micro dentro de ciertos límites, aumentando las medidas de disipación de calor, o instalándolas si no las tiene
Si el calor excesivo no es bueno para un circuito electrónico, menos lo es la humedad y la condensación.
Algunas repercusiones sobrecalentamiento y como solucionarlo:
REPERCUSIONES DEL SOBRECALENTAMIENTO:
PROBLEMA:
Bloqueos de la pc, cuelgues, sistema inestable y errores extraños. Podría ser que tu ordenador arranque bien en Dos pero no en Windows (Dos necesita menos recursos), o que ni siquiera arranque...
Todo componente electrónico tiene una vida limitada, dependiendo del uso y de la temperatura a la que se le haga trabajar.
Por lo tanto, el sobrecalentamiento reducirá la vida útil del microprocesador
ALGUNAS REGLAS GENERALES:
Si no puedes tocar el micro o el radiador más de 9-10 seg. sin quemarte... es obvio que está muy caliente!!!
Si tu micro tiene radiador, debería estar templado. Si el radiador esta frío, puede indicar mala transferencia de calor del micro al radiador (con lo cual el radiador no está cumpliendo bien con su cometido por falta de buen contacto entre ambos), o que el radiador tiene una alta capacidad de disipación de calor, y disipa el calor rápidamente sin llegar a calentarse demasiado.
Si tu micro tiene radiador + ventilador, y el radiador está caliente (quema), se debería mejorar alguno de los dos componentes (radiador + grande o ventilador + potente)
SOLUCIONES POR ORDEN DE EFICACIA:
Utilizar un radiador sobre el microprocesador para aumentar la superficie de disipación de calor.
Utilizar resina/grasa termo conductora entre el microprocesador y el radiador para mejorar la transferencia de calor entre ellos. La resina la encontraras en cualquier tienda de electrónica; puede ser blanca, transparente tipo silicona, con adhesivo incluido... y se utiliza con casi todos los disipadores de calor de dispositivos electrónicos.
Utilizar un ventilador. Se atornilla al radiador en la parte superior, en las cuatro esquinas, y así a ojo de buen cubero, cuanto más alto sea el cuerpo del ventilador, mas refrigera (también depende de la forma de las aspas).
Si puede ser de rodamientos ("de bolas"), mejor; (pondrá algo así como "ball bearing" en la caja y/o en la parte superior del ventilador) duran más y son más fiables, meten un pelín más de ruido, aunque ni lo notaras, porque de tu ordenador, lo que más oyes es el ventilador de la fuente de alimentación y el sonido metálico del disco duro girando...
Utilizar
...