ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso De Software Personal

yazzneortre10 de Marzo de 2014

3.865 Palabras (16 Páginas)509 Visitas

Página 1 de 16

CAPITULO 3. PSP 0 Y PSP 0.1

A partir de este capítulo se introducen términos, probablemente nuevos para el lector que tienen que ver en su totalidad con PSP. También se dan a conocer los formatos, "scripts o templetes" y estándares que se utilizan en los distintos niveles de PSP, pero solamente se analizan a fondo los que tienen que ver con PSP 0, PSP 0.1 y PSP 1.

PSP hace uso de un gran número de formatos los cuales son muy útiles para que se haga un análisis a fondo del programa que se desarrollará. Todo programa tiene una serie de pasos definidos para ir cumpliendo con los requerimientos del cliente de manera uniforme y disciplinada. Para ir cumpliendo con estos pasos es necesario tener en cuenta lo siguiente:

• Determinar de que forma se va a resolver el programa.

• Decidir cómo se va a "atacar" el problema.

• Resolverlo.

• Estar seguro de que se solucionó de la forma correcta.

• Arreglar los problemas que se han encontrado.

• Entregar el resultado final.

Está claro que éstos pasos toman mucho tiempo, sin embargo cuando está bien definido

lo que se va a hacer, sólo resta llenar los formatos hasta obtener el resultado deseado.

Entonces el problema reside en desarrollar buenos planes y por lo tanto, buenos formatos. Está comprobado que procesos automatizados ayudan a resolver el problema de la manera más simple y fácil. [HUMPHREY; 95]

Los procesos definidos ayudan a administrar grandes proyectos, ya sea trabajando en equipo y/o trabajando sólo. Lo primero que se tiene que hacer para definir los procesos que van a intervenir en un proyecto es:

1. Identificar las actividades principales.

2. Separar los elementos complejos que pueden intervenir.

3. Establecer los criterios de entrada y de salida para cada fase del proceso.

4. Medir de manera correcta el proceso, para tener bien entendido el desempeño personal.

5. Estimar correctamente cuando debe finalizar cada tarea.

6. Medir con precisión todos los datos que intervinieron para futuros programas.

7. Identificar las fases del proyecto que más problemas causaron.

8. Mejora contínua tomando en cuenta datos anteriores.

Una vez que se han tomado en cuenta todos estos pasos fundamentales para comenzar con el nivel inicial de PSP, las tareas toman una forma mucho más estructurada y racional. Mientras se tenga claridad suficiente respecto al objetivo, las mejoras en las fases del proceso serán notables.

3.1 INTRODUCCION A PSP 0 Y PSP 0.1

La figura 3.1 muestra el proceso inicial (PSP 0) en donde primero se desarrolla un plan para realizar el proyecto. Después se desarrolla el software necesario y finalmente viene la fase de postmortem o la fase que se realiza después de finalizado el proyecto.

Requerimientos

-Producto final

-Datos del proceso y del proyecto

-Reporte final

POSTMORTEM

CODIGO

DISEÑO

COMPILACION

PRUEBAS

DESARROLLO

PLANEACIÓN

Figura 3.1 "El proceso PSP 0" [HUMPHREY; 95]

Esta última fase es en la que se compara el desempeño final con el desempeño planeado; también se registran los datos que tienen que ver con el proceso para que finalmente los datos finales se pongan en el reporte final.

Todo estas fases están diseñadas de esta manera porque el objetivo principal del nivel inicial de PSP (PSP 0) es el de proveer un marco bien definido.

Para realizar la recolección de todos los datos que intervienen en el proyecto es muy importante este primer paso ya que proporciona un panorama general de qué métodos utilizar para "atacar" el problema. El flujo que interviene en todo el proceso inicial está detallado en la figura 3.2. Es de gran importancia que se entienda claramente este concepto porque representa los fundamentos de los demás niveles.

Requerimientos

Diseño

Código

Compilación

Pruebas

PM

Logs

Resumen del Plan

Defectos

de

Tiempo

Planeación

Desarrollo

Guía

Scripts

Flujo del

Proceso

Datos del proceso

y del proyecto

Reporte Resumen

Producto Terminado

Figura 3.2 "Flujo de PSP 0" [HUMPHREY; 95]

Es necesario notar que éste flujo es muy general y aplicable a cualquier proceso conocido, debido a que sigue un orden lógico.

Dado que PSP tiene un número de métodos que generalmente los ingenieros no practican, estos métodos se introducen en una serie de siete versiones del proceso completo. Estas versiones se etiquetan desde PSP 0 hasta PSP 3, y cada versión tiene un sistema similar de registros, de formatos, scripts, y estándares. Los scripts que intervienen en el proceso definen los pasos para cada parte del proceso.

Los registros y las formatos proporcionan las plantillas para almacenar los datos y los estándares ayudan a dirigir a los ingenieros durante todo el proyecto que desarrollan, desde el principio hasta el final de éste.

Sin embargo también hay que notar que si el deseo del usuario es el de adaptar este nivel a los hábitos de programación personales, entonces éste tiene que modificar los scripts, formatos y registros para que se adapten a sus necesidades.

PSP 0 provee una estructura bien definida para tareas pequeñas y la medición de éstas, posteriormente se puede optar por continuar a los niveles siguientes. Como ya se ha visto el primer paso en el proceso de PSP es la planeación. Para este paso existe un script de planeación que ayuda a dirigir este trabajo en todos sus niveles y también es necesario llevar un resumen del plan para registrar todos los datos de esta fase de planeación.

De esta forma los ingenieros registran cada dato que interviene en el desarrollo del programa, es decir, registran su tiempo en cada proceso y los datos de los defectos que se encuentran durante todo el proceso de desarrollo e inclusive desde la planeación. Al final del trabajo, durante la fase de postmortem (P.M.), miden el tamaño del programa, e incorporan estos datos en el formato del resumen del proyecto.

Cuando todos estos formatos están hechos, entonces los ingenieros entregan el producto acabado junto con el formulario lleno del resumen del proyecto.

3.2 REQUISITOS

Todas las fases que se emplean en PSP requieren de un script para cada etapa del ciclo de vida de cualquier programa que se desarrolla.

Estas etapas, que sólo el Proceso Personal de Software (PSP), utiliza son:

1. Planeación.

2. Desarrollo.

3. Postmortem.

Todas estas etapas forman parte de un proceso integral y a su vez estas etapas tienen sus requerimientos que le exigen al programador. De manera general todo se engloba en el script del proceso que ayuda al programador a desarrollar programas modulares y que provee de un panorama general de las etapas de planeación, desarrollo y postmortem.

El script de planeación tiene como entrada los requerimientos del programa así como la estimación de los recursos que se emplean en éste. El script de desarrollo le exige al programador los requerimientos de cada fase de desarrollo que toma en cuenta PSP (Diseño, Codificación, Compilación y Pruebas) para que al final se cuente con un programa bien probado y a prueba de errores. El script de Postmortem pide al programador todos los defectos que se encontraron durante la realización del proyecto y también exige el tiempo final que se utilizó durante la realización del programa, esto para que exista un historial final que ayude a tener un margen de comparación para utilizarlo posteriormente y evitar caer en los mismos errores.

Como en todo proceso de ingeniería de software, los ingenieros comienzan planeando el trabajo con el mayor detalle posible y algunas veces los ingenieros solamente cuentan con una declaración única de los requisitos del proyecto. Si es así, entonces dicha declaración debe ser la base para el plan original.

La exactitud, la estimación y el plan son influenciados en su mayoría por el conocimiento general que tienen los ingenieros respecto al trabajo que se hará. El diseño conceptual comienza cuando los ingenieros primero definen cómo el producto debe ser diseñado para que después éste sea construido, sin embargo, en esta etapa del proceso es muy temprano realizar un diseño del producto completo desde la fase del planeamiento.

Los desarrolladores tienen que estar concientes de que deben realizar un diseño conceptual que se adapte lo más fácilmente posible al proyecto. Ésta conjetura es esencial porque cada vez que los ingenieros tengan dudas respecto al proyecto, bastaría mirar este diseño para tener bien plantadas las bases de lo que se está creando. Más adelante, durante la fase del diseño, los ingenieros examinan las alternativas del diseño y al final todas esas variantes finales producen lo que se conoce como el diseño del producto completo.

La estimación del tamaño y de los recursos del producto debe ser moderada por los equipos o individuos que intervienen en el desarrollo del proyecto. Sin embargo, para los ingenieros que desarrollan software de manera individual, esta correlación tiene resultados generalmente altos.

Por lo tanto, PSP comienza a estimar los tamaños de los productos que los ingenieros desarrollan personalmente. PSP se basa en el tamaño y en los datos de la productividad de cada ingeniero y con estos datos estima el tiempo requerido para hacer el trabajo.

PSP realiza las estimaciones, tanto del tamaño del programa como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com