Salud Ocupacional
monik206 de Marzo de 2013
809 Palabras (4 Páginas)223 Visitas
TALLER A DESARROLLAR SEMANA 1: SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE
1. Supón que tienes tus aspectos físicos, mentales y sociales en total equilibrio, según lo concibe la OMS. ¿Crees que ello es suficiente para tener un completo bienestar?
RTA: No, estos 3 aspectos aunque se encuentren en total equilibrio solo actúan en las personas olvidándonos por completo del medio o entorno donde nos estamos desarrollando conociendo que en él se pueden encontrar riegos que desequilibran todos los aspectos de las personas.
2. Una de las formas como se mide el desarrollo de las comunidades es por su alto nivel de industrialización y consumo de bienes. ¿Consideras que el medio ambiente en el que nos desenvolvemos nos permite tener los aspectos biosicosociales en total equilibrio?
¿Acaso habrá algo más que falte para tener este bienestar?
RTA: No, en la actualidad se encuentra un alto porcentaje de industrialización que hace que nuestra vida cotidiana se maneje con un alto grado de estrés de igual manera esta industrialización contrae riesgos que afectan la salud de las personas, de la propiedad (bienes, capital, maquinaria etc.) y del medio ambiente.
Para tener este bienestar debemos tener un equilibrio entre nosotros y el medio ambiente ya que en él está la fuente máxima de materia prima, y es el motor de todos los procesos industriales.
3. Propone algunas acciones de intervención o solución a este problema.
RTA: La única solución a este problema es crear conciencia, hábitos y autodisciplina en nosotros mismos para empezar a desarrollar programas que mitiguen el impacto ambiental. De igual forma implantar medas de prevención (procedimientos seguros) en las industrias y querer nuestra vida para así darle uso a todos los elementos que están diseñados para nuestra prevención.
4. ¿Cuál podrá ser entonces, para un completo bienestar, el valor del ambiente?
RTA: El valor del ambiente aporta un porcentaje en nuestro bienestar pero para ello tenemos que tener un equilibrio entre nosotros (físico, mental y social) y de igual forma con el ambiente en pocas palabras estos dos aspectos en una sola balanza.
4. Habrá que destruirlo para valorar su importancia?
RTA: No, en este momento depende de cada uno de nosotros y de nuestra disposición para empezar a valorarlo razón por la cual en la mayoría de las ciudades, pueblos se están realizando programas de manejo integrado de residuos y muchos otros que están ayudando a crear conciencia y a la vez a mitigar ese impacto. Además ya toda empresa está buscando formas seguras de interactuar con el ambiente creándole no solo partes adversas sino también benéficas.
5. Qué opinas de la tala indiscriminada de bosques, de la contaminación de las aguas y del aire, por ejemplo con plaguicidas prohibidos internacionalmente.
RTA: Para mí la falta de conciencia está terminando todas las fuentes de vida como el aire, el agua, el suelo, la capa de ozono y están generando muchas enfermedades como el cáncer de piel, la I.R.A la E.D.A entre muchas otras, estamos viendo este problema como si fuera insignficativo y/o diminuto para nuestra vida y desarrollo. Mientras esta situación continúe seguiremos manipulando grandes régimen a toda costa (por ejemplo la obtención de licencias en paramos) para seguir continuar explotando nuestra reserva ecológica y seguir transformándolo en forma adversa nuestro medio.
7. ¿Cómo podrías participar activamente en el control del daño del ambiente?
RTA: Empezando de casa, clasificando y entregando de manera adecuada todos nuestros residuos, Ahorrando energía, reutilizando el agua que sale de la lavadora para baños y pisos, no exceder el tiempo en la ducha, verificando el estado de todas las llaves de agua para evitar goteos, evitando quemas y participando activamente en todas las campañas realizadas
...