Transición de la Televisión Analógica hacía la Televisión Digital Bajo el Estándar ISDB-T
jcrc17Tesis5 de Octubre de 2015
3.495 Palabras (14 Páginas)154 Visitas
[pic 1]
Universidad Tecnológica Centroamericana
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Curso ALFINFIA
Proyecto Final del Curso
Transición de la Televisión Analógica hacía
la Televisión Digital Bajo el Estándar ISDB-T
Presentado por:
11041043 Juan Carlos Rodríguez Coello
Campus Tegucigalpa;
7 de Septiembre, 2014
Introducción
El 26 de Septiembre de 2013, la República de Honduras se convirtió en el país N° 16 en adoptar mediante el sistema ISDB-T[1], el estándar para la transmisión de televisión digital terrestre (DTTB[2]). El 14 de Octubre de ese mismo año, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL[3]) llevó a cabo la publicación en el diario “La Gaceta” la aprobación del plan nacional de transición del servicio de radiodifusión de televisión analógica a televisión digital, de señal cerrada de libre recepción. En él, se establecen todos los parámetros para realizar la transición de la televisión analógica hacia la televisión digital en nuestro país. CONATEL (2013) afirma: “Se determinan los períodos en los que se dividirá el proyecto, la distinción de zonas, la distribución del espectro para cada una de las sub-bandas para los diferentes canales y finalmente se establece la licitación para la transmisión digital.” (p. 1)
Escobar (2010) afirma: “Siendo ineludible la migración de la televisión analógica hacia la televisión digital, estamos ante la oportunidad de una mejora de vida de los ciudadanos y ciudadanas del país, ofreciéndoles un mejor servicio de televisión” (p. 2) La televisión, a nivel mundial, vive un momento de salto tecnológico crítico. Es el fin de una era tecnológica para migrar de la televisión analógica estándar a la televisión digital con capacidad de señales tanto estándar, como de alta definición, televisión móvil y servicios adicionales. Esto supone un cambio en el comportamiento de los canales de televisión, generadores de contenido, así como también los televidentes, estos últimos beneficiados con una serie de opciones y servicios que no considera la televisión analógica.
Al implementar nueva tecnología, es lógico pensar que surgirá la aparición de nuevos actores. Con esto nos referimos a proveedores de herramientas interactivas para que los canales ofrezcan servicios a sus televidentes. Siendo éste, un campo nuevo con un alcance inimaginable por explotar. Estamos ante uno de los grandes retos tecnológicos que vivirá el país dentro de los próximos 5 años.
Una vez que la televisión digital se implemente completamente, la migración de la plataforma tecnológica es total, lo que quiere decir que los sistemas actuales de emisión y recepción son incompatibles entre sí, sin embargo los televidentes, de manera similar a como acceden al servicio de televisión pagada por cable, podrán instalar un decodificador en sus casas para utilizar sus viejos televisores analógicos con menor calidad y sin acceso a señales de alta definición o servicios adicionales, pero que en todo caso les permitirá mantener sus televisores antiguos por un tiempo posterior al apagón analógico. (Escobar, 2010, p. 9)
La incursión de la televisión digital en los países latinoamericanos comprende no solo consideraciones de carácter técnico, sino también legales, sociales y políticas, e incluso geopolíticas, en donde se debe definir la tecnología a usar, como se hará la transición de las concesiones actuales a las nuevas concesiones, el tiempo definido para la migración hacia lo que se conoce como el apagón analógico, las políticas de importaciones de los nuevos receptores, e incluso, políticas sociales para facilitar el acceso a esta tecnología a los grupos de menores recursos económicos. Todas estas consideraciones se especifican, como hemos dicho anteriormente, en la Resolución NR019/13[4].
Siendo Honduras uno de los muchos países que adoptó el estándar ISDB-T, al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, nos enfocamos en todos los servicios que serán ofrecidos a los televidentes de nuestro país. Los aspectos técnicos que se implementarán, la tecnología a utilizar, las normas y recomendaciones por los diferentes organismos reguladores como ser la ITU y ARIB, y finalmente la resolución establecida por CONATEL se especificarán a continuación.
Antecedentes Técnicos
Antes de poder profundizar en el tema de la televisión digital, en específico, del estándar ISDB-Tb, es necesario poder definir primero lo que es un canal de televisión analógico y los diferentes estándares de la tecnología en decadencia. Seguidamente, mencionar los diferentes estándares de televisión digital terrestre que existen en la actualidad.
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (2008) explica:
En la televisión analógica actual en nuestro país, un canal de radiofrecuencia posee 6 MHz de ancho de banda. En ese espacio se genera y transmite una sola señal de audio y video en bruto. Se necesita esa cantidad de ancho de banda debido a que la señal es analógica no ha recibido ningún tipo de tratamiento de compresión. Dicha señal es emitida desde un transmisor hacia el espacio libre, donde finalmente es receptada por cada televidente en sus televisores. (p. 19)
Este proceso analógico consume un canal radiofrecuente de 6 MHz para transmitir una sola señal de audio y vídeo.
La señal de audio y vídeo que se genera en los estudios de un canal, se inserta al transmisor de enlace, el cual se encarga de transmitir la señal hasta el sitio en donde está el transmisor principal del canal, esta señal es recibida por el receptor de enlace y luego insertada al transmisor principal, que es el encargado de emitirla al aire. Finalmente los receptores de televisión en las casas de los televidentes recibirán esta señal.
Al igual que la televisión digital, su antecesor también cuenta con distintos estándares de transmisión. En la televisión analógica existen tres tipos de sistemas para la transmisión de las señales de audio y video. Cabe mencionar que en estos estándares no existe la transmisión de datos mediante la televisión analógica, a diferencia de la televisión digital, en donde existen varias señales de audio, video y datos multiplexadas y codificadas para que sea posible su transmisión mediante el canal de televisión. Los estándares de televisión analógica son los siguientes:
- NTSC: National Television System Committee. El sistema de televisión NTSC consiste en una ampliación del sistema monocromático (blanco y negro) norteamericano, Este sistema consiste en la transmisión de cerca de 30 imágenes por segundo formadas por 486 (492) líneas horizontales visibles con hasta 648 píxeles cada una.
- PAL: Phase Alternation Line. Sistema que emplea una señal de luz y dos señales de color que representan dos de los tres colores primarios; es un estándar analógico para la transmisión de televisión fundamentalmente utilizado en Europa.
- SECAM: de las siglas en francés Séquentiel Couleur à Mémoire. Es un sistema compatible con el B/N. Debido a este requisito de compatibilidad los estándares de color añaden a la señal básica monocroma una segunda señal que porta la información de color (Sandoval, ).
[pic 2]
Figura 1 - Estándares de Televisión Analógica en el Mundo
Fuente: (Sandoval, Comparación de Estándares de Televisión Digital, 2011)
Habiendo definido el canal de televisión analógico y sus diferentes estándares para la transmisión, pasamos a mencionar los diferentes estándares de televisión digital terrestre actuales alrededor del mundo. Hoy en día existen cuatro distintos estándares de TTD, distribuidos de forma estratégica alrededor del mundo. La televisión terrestre digital tiene como propósito la digitalización de la televisión siendo de una forma de libre recepción. Sin importar el estándar a utilizar, el propósito es el mismo. La diferencia entre los estándares radica puramente en aspectos técnicos, ya sea el tipo de modulación, su sistema interactivo o el tipo de compresión de audio y video a utilizar.
Los estándares de TTD son los siguientes:
- ATSC: Del inglés Advanced Television System Committee. Creado por los Estados Unidos, el estándar ATSC es adoptado únicamente por el norte de América (Canadá, Estados Unidos y México). Sin embargo, otros países latinoamericanos, Honduras por ejemplo, lo habían adoptado anteriormente, pero en la actualidad han optado por realizar cambios de estándar (CONATEL, 2013). ATSC se caracteriza por su modulación 8-VSB y por su compresión de audio y video AC3 y MPEG-2.
- DVB-T/H: Digital Video Broadcasting – Terrestrial/Handhed. Es el estándar europeo y el que mayor porcentaje tiene acaparado en el mercado mundial. Caracterizado por su compresión de video MPEG-4. Se adoptó dicho estándar en Europa ya que era un estándar muy similar al adoptado por la televisión analógica en su momento (PAL). Actualmente se utiliza la segunda versión del estándar, llamado DVB-T2. Implementa la recepción móvil para los usuarios finales.
- DMB-T/H: Digital Multimedia Broadcasting – Terrestrial/Handheld. Es el estándar adoptado por China y Macao. Se caracteriza principalmente por el modo en el que se transmiten los datos mediante el sistema TDS-OFDM (Time Domain Synchronuous – Orthogonal Frequency Division Multiplex). Receptores portátiles viajando a más de 100 km/h son capaces de captar una señal “aceptable” bajo este estándar.
- ISDB-T: Integrated Services Digital Broadcast – Terrestrial. Es el estándar japonés, el cual ha adoptado Brasil y le ha hecho modificaciones para “internacionalizar” el estándar. Actualmente, la mayor parte de Latinoamérica ha adoptado dicho estándar. Su característica principal es la recepción para móviles mediante un segmento del canal de televisión digital llamado One-Seg. Este estándar cuenta con tres diferentes modos de transmisión, además de una transmisión jerárquica (Sandoval, 2011). [pic 3]
Figura 2- Estándares de Televisión Terrestre Digital en el Mundo
Fuente: (Sandoval, Comparación de Estándares de Televisión Digital, 2011)
Canal de Televisión Digital
Un canal de televisión digital, puede en los mismos 6 MHZ, que se utilizaban para la televisión analógica, transmitir de manera independiente varias señales que son receptadas, también de manera independiente, en canales distintos en los receptores de televisión.
“Para poder insertar varias señales de televisión en un canal es necesario digitalizarlas, aplicarles un proceso de compresión y modularlas mediante técnica generando un paquete único que contenga todas las señales y que será desempaquetado finalmente en los receptores.” (Escobar, 2010, p. 4)
...