Tu Mascota Es Muy Fuerte
benLuna1124 de Octubre de 2014
10.070 Palabras (41 Páginas)268 Visitas
Cosmovisión maya
Saltar a: navegación, buscar
Idioma:
Español • mam • quc
Fotografía recuperada el 21 de octubre de 2010, de flickr. Material publicado por Todo_por_mi_Guate, bajo la licencia Reconocimiento no comercial y compartir igual, 2.0 Genérica”
La Cosmovisión Maya se refiere a la visión del mundo del pueblo maya, según la cual "toda la naturaleza se encuentra integrada, ordenada e interrelacionada" (García, Curruchiche & Taquirá, 2009, p. 55). Para este pueblo, "todos aquellos elementos que existen en la naturaleza, es decir, todo lo que hay en el universo es animado o tiene vida. Cada ser se complementa y completa a los demás" (García, Curruchiche & Taquirá, 2009, p. 55).
De acuerdo con Verdugo (2009, p. 855), el pueblo maya es el pueblo indígena más numeroso en Guatemala, representa al 39,3% de la población total y está conformado por 22 comunidades lingüísticas: achi', akateko, awakateko, chalchiteko, ch'orti', chuj, itza', ixil, jakalteco o popti', kaqchikel, k'iche', mam, mopan, poqomam, poqomchi', q'anjob'al, q'eqchi', sakapulteko, sipakapense, tektiteko, tz'utujil y uspanteko.
Contenido
• 1 Cosmovisión
• 2 Sistema interrelacionado
• 3 Aspectos de la cosmovisión maya
• 4 Referencias bibliográficas
• 5 Artículos Relacionados
Cosmovisión
El término cosmovisión está asociado a la manera de observar e interpretar el mundo (Real Academia Española, 1984). De acuerdo con Ferrater (1965), la cosmovisión es una concepción del mundo que penetra la vida espiritual del hombre y sirve como marco orientativo de la acción práctica de los individuos (p. 244). En este sentido, la cosmovisión ayuda a los individuos a percibir el universo como ordenado e incluye teorías cosmogónicas que revelan el origen del mundo natural y de la especie humana; contiene ideas sobre las fuerzas que sostienen el universo material, la vida individual y colectiva. Hay cosmovisiones que representan estas fuerzas como leyes naturales y filosóficas, y hay otras que las consideran dioses, espíritus u otras entidades, los cuales se manifiestan en símbolos y tienen nombres propios según la sociedad en particular (Rupflin, 1999).
Una cosmovisión es, pues, la relación entre la cultura y el individuo que se manifiesta mediante las creencias y conocimientos particulares de una comunidad (Palma, 2006).
Sistema interrelacionado
El pueblo maya interpreta el mundo como un sistema interrelacionado y como un orden vigilado espiritual y moralmente, que demanda respeto, gratitud y moderación (Chochoy, et al., 2006; Palma, 2006). El Gobierno de Guatemala reconoció, a través del Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas, que la cosmovisión maya se fundamenta en la relación armónica de todos los elementos del universo, en el que el ser humano es un elemento más, la tierra es la madre que da la vida y el maíz un signo sagrado ("Acuerdo sobre identidad", 1997).
Para este pueblo, todos los individuos tienen una misión determinada dentro de la totalidad de elementos que constituyen el universo, todos traen un trabajo y una función ineludible (Lima, 1995). En la concepción maya del mundo, la misión de cada ser en la vida "es otorgada por la naturaleza, para guardar correspondencia y armonía con los demás seres y el cosmos" (García, Curruchiche & Taquirá, 2009, p. 233).
Aspectos de la cosmovisión maya
Según Aj Xol Ch'ok (2008), los aspectos más significativos de la cosmovisión maya son los siguientes:
1. Todo es sagrado.
2. El maíz es la base de la vida.
3. Todo tiene Winaqil o es Winaq, término que refiere a la vida, imagen, corazón y espíritu que comparten todos los seres vivos del universo.
4. Todo tiene vida. Todo lo que existe en el sagrado Kaj Ulew (universo) está vivo y cumple una función por la cual se le ha dado esa existencia.
5. Todo tiene Rajawal, madre y padre.
6. Todo necesita alimentarse y sustentarse.
7. Todo es parte de cada ser que existe.
8. Todo tiene un lenguaje. A cada situación, a cada ser vivo, a cada actividad, a cada instrumento se le debe hablar respetuosamente, todo tiene un discurso.
En la cosmovisión maya, el maíz es sagrado y constituye la base de la vida (García, Curruchiche & Taquirá, 2009, p. 155):
El sagrado maíz es la base de la vida, es un elemento central de la cosmovisión maya, desde el inicio de nuestra existencia hasta hoy día. Según el Popol Wuj, nuestros abuelos y nuestras abuelas formaron al hombre y a la mujer usando el maíz, por eso el proceso de realizar la siembra del maíz es trascendental e importante, el sagrado maíz ha marcado y dado sentido a la vida, por lo que hay que guardar respeto, fundamentalmente, por los cerros.
La siembra del maíz es sagrada porque está unida con la vida del ser humano, el cual, al igual que el maíz, nace, crece, florece, produce, madura y muere. El maíz es un ser vivo y está establecido un orden lógico de cómo se debe hacer cada procedimiento practicado por nuestros abuelos.
Referencias bibliográficas
• Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas. (1995). En S. García (s.f.). Los acuerdos de paz. Presidencia de la República de Guatemala.
• Chochoy, M.F., Yac, P.C., Yaxón, I., et al. (2006). Raxalaj mayab' K'aslemalil Cosmovisión maya, plenitud de la vida. Guatemala: PNUD.
• García, A. P., Curruchiche, G. & Taquirá, S. (2009). Ruxe'el Mayab' K'aslemäl: Raíz y espíritu del conocimiento maya. Guatemala: Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, Instituto de Lingüística y Educación de la Universidad Rafael Landívar, Consejo Nacional de Estudios Mayas.
• Lima Soto, Ricardo E. (1995). Aproximación a la cosmovisión maya. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
• Aj Xol Ch'ok, H. (2008). Historia Mayab' Capítulo: Mayer Maya'nawom B'aanuhom. Guatemala: Asociación Maya UK'U'XB'E.
• Palma, D.A. (2006, julio). Conocimientos y prácticas mayas: una aproximación. Revista Voces Instituto de lingüística y educación, año1, número 2, 41-119.
• Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22da. Ed.). (2 vols.). Madrid, España: Espasa-Calpe.
• Rupflin Alvarado, W. (1999). El Tzolkin. Guatemala: Fundación CEDIM.
• Verdugo, L. (2009). Guatemala. En: I. Sichra (Ed.). Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina (pp. 852-874). Bolivia: Unicef y FUNPROEIB Andes.
- See more at: http://wikiguate.com.gt/wiki/Cosmovisi%C3%B3n_maya#sthash.d8mjsz1H.dpuf
1. Introducción
2. Justificación
3. Desarrollo
4.
5. Educación maya colonial
6. Educación maya en la actualidad
7. Cosmovisión maya en referencia a la espiritualidad
8. El calendario maya
9. El significado de los colores en la espiritualidad maya
10. Actitudes Sociales
11. Conclusiones
12. Recomendaciones
13. Bibliografía
14. Anexos
Introducción
"Educación y Espiritualidad Maya" es una sola en realidad porque la Espiritualidad es Educación y Educación es Espiritualidad en la cultura maya, según lo indica el Cargador de CNEM (Junta Cargadora del Consejo Nacional de Educación Maya), por lo que el presente trabajo tiene como objetivo conocer e identificar fuentes culturales y lingüísticas de la actividad pedagógica para la educación y formación de la persona humana en la sociedad maya, también estudia los elementos que fundamentan la conceptualización de la educación en el contexto pluricultural y multilingüe de la sociedad guatemalteca.
La educación es un fenómeno social que ha acompañado a la humanidad desde su más remota existencia, al principio de manera espontánea y mimética, y luego en forma planificada y dirigida. La educación formal en Guatemala surgió en la colonia; aunque básicamente no se dio un gran desarrollo, sin embargo fue una de las bases de la educación y de los principios educativos de la colonia surgen muchos propósitos que son utilizados hasta nuestro siglo.
La Espiritualidad Maya es la doctrina filosófica que afirma la existencia del espíritu o pensamiento consciente con independencia de la materia entre cosmos, naturaleza y espíritu, se basa en los principios del respeto, la armonía y el equilibrio con el Creador y Formador, los antepasados y las personas. Lo cual significa que no sólo existe una forma de entender la relación de los elementos constitutivos de la vida. Es base fundamental en la cultura maya, nada se hace fuera de ella, se practica en todos los aspectos de la vida social, política, económica y cultural.
Los temas que aborda el presente trabajo son: Pueblo, Organización, Ubicación, Cosmovisión, Educación, Fundamentos, Fines, Perfil Antropológico, Educación Colonial, Educación Actual, Implicaciones del Calendario Sagrado en la Educación, la Escuela desde la Cosmovisión todo desde el Pueblo Maya, Cosmogonía, Espiritualidad, El Significado de los Colores en la Espiritualidad, Materiales que se usan en las Ceremonias mayas y la Demografía Religiosa en Guatemala.
Justificación
El presente trabajo se realiza con el fin de dar a conocer lo que es La Educación y Espiritualidad Maya, a través de la investigación
...